ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA
PEDAGOGÍA: 1º año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Educación y Pedagogía.
- La educación. Fundamentos. Diversidad de enfoques. Abordaje multidimensional del fenómeno educativo.
- Educación, sociedad y cultura. Educación, Política y Estado.
- La Pedagogía. Aproximación epistemológica. Estado actual del debate. Aportes de otras ciencias al campo pedagógico. Interdisciplinariedad.
- Corrientes pedagógicas contemporáneas: El movimiento de la Escuela Nueva. Corrientes no directivas en educación. La educación como proceso autogestionario. La corriente antiescuela. Enfoques críticos reproductivistas y no-reproductivistas en educación. La corriente tecnológica. Construcciones discursivas en torno a lo educativo. Contexto de surgimiento, principios, propuestas alternativas y críticas. Función social que los diferentes discursos le asignan a la educación.
- El universo de la Educación. Educación formal, no formal, informal. Contexto de comunicación. Implicancias pedagógicas.
- El rol docente: dimensiones profesional, social y ética de la tarea docente. La problemática en torno a la profesionalización de la docencia Los docentes y el conocimiento: saberes y competencias, categorías de conocimiento profesional docente; marcos de referencias explícitas e implícitas, su incidencia en la práctica educativa. La investigación en el aula y en la escuela.
TEORÍA DEL CURRÍCULO y DIDÁCTICA: 1º año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La Didáctica como disciplina: configuración del campo. Representaciones sociales acerca de la didáctica. Condicionantes socio-históricos. Problematización del campo: La enseñanza: objeto de estudio de la Didáctica. Construcción teórica del objeto disciplinar: conceptualizaciones y supuestos. Enfoques históricos y tendencias actuales. Función social de la enseñanza. Relación teoría-práctica, docente-alumno, conocimiento y método en la configuración del objeto. Perspectivas de vinculación de la Didáctica con otras disciplinas.
- Teorías didáctico-pedagógicas: situacionalidad histórica. Conocimiento y método: concepciones. Sus conceptualizaciones constitutivas: enseñanza, aprendizaje, escuela, conocimiento, método, contenido, docente-alumno.
- Aportes: los autores clásicos; perspectivas de lectura. Rupturas y continuidades actuales de sus perspectivas. Aportes de autores contemporáneos. Ausencias, recurrencias, omisiones, sedimentaciones.
- Tríada didáctica; su problematización y análisis. Conocimiento y contenidos escolares. La interacción en el aula. Estrategias de enseñanza: homogeneizantes y diversificadas. Atención a la diversidad.
- El diseño de la enseñanza y del aprendizaje: criterios para la selección y organización de contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la selección y uso de recursos y tecnologías educativas.
- Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y acreditación.
- Aspectos didácticos de la problemática del fracaso escolar. Desafíos para el aprendizaje autónomo.
- Origen histórico de la problemática curricular. Representaciones sociales en relación al Currículum. Plan de estudios: su diferencia. Relaciones entre Didáctica y Currículum.
- Fuentes y fundamentos del Currículum. Niveles de concreción. Funciones del Currículum. Estado actual: Documentos curriculares nacionales y jurisdiccionales.
- La experiencia como base del currículum. Escuela nueva. Los contenidos: su psicologización. Formación para la democracia. Formación integral.
- Las prácticas docentes: reconceptualización del campo. Currículum oculto. El conflicto: aportes para su análisis. Educación-sociedad; escuela-comunidad. Las ciencias sociales: aportes al campo del currículum.
- Currículum como proceso. El currículum como prescriptivo, el currículum normativo. La investigación-acción: su aporte para el desarrollo curricular. La formación del profesor.
- La Teoría crítica: incidencia en la problemática curricular. Perspectiva de la reproducción y la resistencia. La pedagogía de la posibilidad.
- Perspectivas y encrucijadas: debates actuales.
POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA: 2º año. 1er. cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Historia de la educación y política educativa: concepto e importancia en la formación del educador.
- Origen, consolidación y crisis del sistema educativo argentino: antecedentes: la educación argentina hasta 1884.
- Hacia el sistema educativo nacional. Ley 1420 (1884/1916).
o Crisis del sistema educativo nacional e intentos de reforma (1916/1943).
o El proyecto educativo entre 1943 y 1955.
o Agenda de debate en el período 1955/1958. Educación laica o libre. Nuevo sistema universitario.
o Intentos de modernización y reformas del sistema educativo nacional (1958-1976).
o El proyecto educativo en el gobierno militar. (1976-1983).
o La transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.
- Consolidación de la democracia y fin de siglo: Ley Federal de Educación.
- El sistema educativo argentino, hoy. Su estructura y dinámica. Necesidades, demandas y funciones.
- La expansión del sistema y la democratización del acceso.
- Los procesos de transformación a nivel nacional y provincial. Planteos actuales.
- Organización y gobierno de la educación argentina. El rol del Consejo Federal de Cultura y Educación y de los ministerios de educación provinciales.
- Análisis del marco legal, nacional y provincial. La Constitución Nacional y Provincial. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Provincial. Contextos de elaboración, promulgación y aplicación.
- La formación docente: evolución histórica y características actuales. Condiciones de trabajo. Instituciones de formación docente. Normativa vigente. Carrera docente, formas de evaluación.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL: 2º año. 2º cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La escuela como organización social. Su desarrollo en el tiempo. Conceptualizaciones acerca de la institución escolar. Escuela y sociedad. Funciones de la escuela. Relaciones entre la institución escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y sociales.
- Las dimensiones de análisis de la institución escolar:
- La dimensión administrativa institucional: aspectos estructurantes de la organización y de la gestión. La estructura formal. Las relaciones informales. Poder y conflicto. Roles y funciones de los diferentes actores. Las normas institucionales. Regímenes de convivencia.
- La dimensión pedagógico-didáctica como dimensión específica de la institución escolar. Gestión del currículo y de las prácticas áulicas.
- La dimensión socio-comunitaria. Modelo de gestión que favorece la apertura institucional a la comunidad.
- Modelos y estilos de gestión institucional. La escuela como organización inteligente. El modelo de gestión integral.
- Aspecto organizacional-escolar de la problemática de la atención a la diversidad.
- Cultura e identidad institucional. Similitudes y diferencias entre escuelas. El Proyecto Educativo Institucional.
- La escuela y el Sistema Educativo argentino. Caracterización de la institución escolar del nivel correspondiente. La transformación de la institución escolar en la actualidad.
FILOSOFÍA: 3º año. 1er. cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Qué es la Filosofía. La actitud filosófica. Filosofía y mito. Filosofía y ciencia. Filosofía e ideología. Los orígenes de la Filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas.
- Problemas en torno al conocimiento. Conocimiento, pensamiento y lenguaje: elementos de semiótica y de lógica formal. Posibilidades y límites del conocimiento. Conocimiento, realidad y verdad. Teorías acerca de la verdad. Determinantes sociales del conocimiento y de los procesos para su producción, circulación y apropiación; conocimiento e interés.
- El conocimiento científico. Estructura del pensamiento científico: conceptos, hipótesis, leyes y teorías. La ciencia como explicación de la realidad. La explicación axiomática. La explicación inductiva. La explicación hipotético-deductiva. La lógica como instrumento formal de la metodología científica. El progreso en la ciencia. Ciencia y tecnología.
- La pregunta por el hombre. Diversas respuestas en la historia del pensamiento: platonismo, aristotelismo, tradición judeo-cristiana, el hombre moderno, el materialismo dialéctico, el existencialismo. El hombre como persona. El hombre como creador de cultura. La condición humana postmoderna: características de la cultura postmoderna.
ÉTICA PROFESIONAL: 3º Año. 2º cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y verdad. Controversia ética y discurso argumentativo.
- Los estándares morales: absolutos; establecidos por la sociedad; establecidos por el individuo. Algunas posturas tradicionales (o históricas) y actuales: de la ética de base metafísica a las éticas de la benevolencia.
- Enfoques éticos propios de la postmodernidad: el marco epocal. El individualismo salvaje; La “res” pública como escenario vacío. La solidaridad circunscripta al colectivo miniaturizado. La eticidad en las situaciones cotidianas. De la ética minimalista a las éticas “mínimas de máxima”
- La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética, Ciencia y Tecnología.
- El desarrollo moral y su problemática didáctica. El pensamiento moral del adolescente y su contexto posmoderno. Aspectos éticos en la elaboración del currículo.
- Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas: cultura pluriideológica y espíritu de tolerancia; discriminación; marginalidad; bioética; medios de comunicación; otros. Hacia la construcción de una ética dialógica posible, para el propio posicionamiento moral y la toma de decisiones profesionales, frente a los conflictos morales de la práctica docente cotidiana.
EDUCACIÓN ESPECIAL: 2do. año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Educación y diversidad. Encuadre epistemológico.
- La diversidad como valor. Planos de la diversidad.
- Educación Especial. Campo de conocimiento. Recorrido histórico.
- Necesidades educativas especiales. Tipos.
- Integración. Concepto. Principios. Niveles. Estrategias.
PROBLEMÁTICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: 3er. Año. 1 cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La continuidad crítica de la modernidad en los comienzos del Siglo XX. La evolución Industrial en el Siglo XX y las formas de organización de la producción. Capitalismo y socialismo. División ideológica del mundo. Procesos políticos constitutivos de la organización estatal y de los regímenes políticos occidentales.
- Rasgos básicos de una economía capitalista. Características fundamentales de la empresa. Estructura y dinámica del funcionamiento económico periférico y su inserción en el mundo.
- Cambios culturales de la segunda posguerra: del individuo moderno al individuo postmoderno Escenarios y actores contemporáneos: nuevas identidades sociales y nuevas formas de organización social. Nuevo orden político, económico y cultural. Globalización. Resurgimiento de los nacionalismos.
o Latinoamérica en la segunda mitad del Siglo XX.
o Ciencia, tecnología y sociedad. Relaciones. Impacto social de la ciencia y de la técnica. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información: efectos sociales de la informatización; los mass-media y los cambios culturales.
o Movimientos populares de ideas en las décadas de los 60, 70–80 y 90.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: 3er. Año. 1 cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La investigación curricular: reformas, planes de estudios.
- La investigación acción en la didáctica: innovaciones en la enseñanza.
- La investigación en torno a las prácticas de la enseñanza: los obstáculos epistemológicos para la comprensión disciplinar, los cambios en las prácticas, las buenas prácticas.
- La investigación del pensamiento del profesor: procesos de planificación, representaciones, expectativas.
- Abordaje metodológico: enfoques cuantitativos, interpretativos, construcción de categorías teóricas, criterios de validación.
- Desarrollo de técnicas e instrumentos para el trabajo de campo, selección de muestreo o unidades de análisis para el muestreo teórico.
- Recolección de la información empírica: aplicación de instrumentos, recolección de informaciones, preparación de informes de avance.
- Análisis de informaciones y materiales del campo: organización de los datos, elaboración de resultados (cuadros, tablas) análisis a la luz de las categorías teóricas.
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA
PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO I: 1er. Año. Régimen anual. 6 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Paradigmas en Psicología: diversos enfoques respecto a la persona, la configuración de la subjetividad.
- Psicología educacional. Los procesos de aprendizaje, dimensiones y componentes.
- Las teorías de aprendizaje y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Infancia: la infancia en la postmodernidad: los nuevos contextos psicosociales y culturales.
- Desarrollo psicoafectivo, social y cognitivo.
- La infancia con N.E.E. Problemática familiar.
PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO II: 2do. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La adolescencia en la postmodernidad. Identidad y realidad social.
- Desarrollos psicoafectivo y cognitivo.
- El adolescente con N.E.E. Desarrollo de la identidad adolescente.
- Transición en las relaciones familiares. Inserción social. Trabajo, recreación y tiempo libre.
- Producciones culturales de y para el adolescente.
- Adultez. Transición a la vida adulta. Funciones y demandas sociales en la adultez.
- Senectud: cambios vitales. Aspectos psicosociales. Problemas socioafectivos de integración social y familiar.
BIOLOGÍA, GENÉTICA Y NEUROENDOCRINA: 1er. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La Biología. Crecimiento, desarrollo y madurez. Moduladores del crecimiento.
- Bases genéticas de la educación: bases físicas y químicas de la herencia.
- Genoma humano. Herencia de los rasgos físicos. Herencia y ambiente.
- Bases neurológicas del aprendizaje.
- Desarrollo filogenético y ontogenético del sistema nerviosos humano.
- Sistemas: nervioso central y periférico.
- Organos de los sentidos.
- Sistema Endocrino. Situación, estructura y función de las glándulas de secreción interna y mixta.
PSICOLOGÍA SOCIAL: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Enfoque epistemológico de la Psicología Social.
- El grupo como intermediario entre sujeto y sociedad. Los roles en el grupo. La comunicación.
- La Psicología Social en y de las organizaciones. La familia. La organización escolar.
- La intervención en las instituciones desde la Psicología Social. Enfermedad y profilaxis de las instituciones.
- La Psicología Social y problemas sociales (prejuicios-discriminación).
CAMPO DE LA FORMACIÓN ORIENTADA
DISFUNCIONES NEUROGENÉTICAS: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Etiología.
- Factores ambientales. Factores genéticos: cromosómicos y génicos pre-pri y postnatales.
- Signos y síntomas de las disfunciones neurológicas.
- Enfermedades.
PSICOMOTRICIDAD I: 1er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
PSICOMOTRICIDAD II: 3er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Evolución histórica de la práctica psicomotriz. Puntos de interacción y diferencias con disciplinas que estudian el comportamiento humano.
- La estructuración psíquica. La simbología del movimiento.
- Esquema corporal. Imagen corporal.
- Estructuración espacio-temporal. Evolución.
- Psicomotricidad y aprendizajes escolares.
- Trastornos psicomotores. Abordaje psicomotor y educativo.
PSICOPATOLOGÍA: 3er. Año. 1er. cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Psicopatología. Clasificación general. Clasificación del DSM.
- Trastornos psicóticos. Trastornos cognitivos.
- Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
- Trastornos en la conducta alimentaria y trastornos relacionados con sustancias.
- Trastornos de la personalidad.
- Sexualidad.
SEMINARIO DE APRENDIZAJE Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: 3er. Año. 2° cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.
Ejes Temáticos:
- Modelos explicativos para abordar la discapacidad intelectual desde distintas perspectivas teóricas.
- Discapacidad y aprendizaje.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Fonoaudiología: desarrollo en el campo de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
- Sistema articulatorio. Los trastornos de dicción y su implicancia en la comunicación.
- Trastornos del habla de origen neurológico, sin lesión del SNC, de origen psíquico e intelectual.
- Fisiología de la audición: audición normal y patológica. Fisiología de los órganos que intervienen en la producción de las palabras.
MATEMÁTICA I Y SU DIDÁCTICA: 1er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos de la Matemática:
- NÚMEROS Y OPERACIONES. Sistemas de numeración. Evolución Histórica. Conjuntos Numéricos: Números Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales. Diferentes contextos, sentidos y representaciones de los conjuntos numéricos. Comparación, ordenación y densidad. Operaciones y propiedades. Algoritmos. Tipos de problemas que resuelven. Justificación. Divisibilidad. Números primos. Divisor común mayor. Múltiplo común menor.
- LENGUAJE MATEMÁTICO el lenguaje matemático y el lenguaje común. El lenguaje gráfico y el algebraico. Funciones. Formas de representación. La función lineal. Funciones elementales.
- NOCIONES GEOMÉTRICAS: Geometría y su objeto de estudio. Relaciones espaciales. Posiciones relativas de rectas y planos. Sistemas de referencias. Coordenadas. Instrumentos de geometría. Usos.
Contenidos básicos de la didáctica de la Matemática:
- Objeto de la Didáctica de la Matemática. Diferentes concepciones y enfoques. Epistemología genética y didáctica de la matemática. El saber matemático y la transposición didáctica.
- Epistemología y didáctica de la matemática. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos.
- Ubicación de los contenidos matemáticos específicos desarrollados, en el currículo del nivel. Situaciones didácticas. El “problema” en la historia de la matemática y en el aula en relación con los contenidos abordados. Errores y obstáculos. La evaluación de los conocimientos matemáticos en el nivel.
MATEMÁTICA II Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs cátedra semanales.
Contenidos Básicos de la Matemática:
- GEOMETRÍA: Cuerpos, figuras: elementos, relaciones, propiedades, clasificaciones. Nociones de congruencia y semejanza. Movimientos rígidos. Transformaciones topológicas, proyectivas y métricas.
- MEDIDA: Magnitudes: medida de cantidades. Unidades arbitrarias y convencionales: sistemas de medición. Medición, estimación y errores en medición. Magnitudes directas e inversamente proporcionales. Tipos de problemas. Expresiones usuales de la proporcionalidad.
- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Formas de presentación de la información Frecuencia. Parámetros estadísticos. Combinatoria: Problemas de conteo. Permutaciones. Variaciones y combinaciones. Suceso. Concepto de probabilidad. Definición clásica y experimental.
Contenidos básicos de la didáctica de la Matemática:
- Epistemología genética y didáctica de la matemática. El saber matemático y la transposición didáctica. Epistemología y didáctica de la matemática. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos abordados.
- Ubicación de los contenidos matemáticos específicos desarrollados, en el currículo del nivel. Situaciones didácticas. El “problema” en la historia de la matemática y en el aula en relación con los contenidos básicos. Errores y obstáculos. La evaluación de los conocimientos matemáticos en el nivel.
LENGUA Y LITERATURA I Y SU DIDÁCTICA: 1er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Conceptualizaciones fundamentales en Lingüística general especialmente desde Saussure, Jakobson y Benveniste: lenguaje, lengua, habla, discurso, signo lingüístico. La gramática oracional como instrumento descriptivo del sistema de la lengua. Comprensión de las relaciones y diferencias entre los modelos teóricos lingüísticos y gramaticales y los fenómenos lingüísticos concretos.
- El lenguaje en la comunicación. Funciones del lenguaje. Las competencias lingüístico-discursivas, pragmáticas y comunicativas en la oralidad y en la escritura y su relación con distintos modelos teóricos. Introducción al análisis de interacciones lingüístico-discursivas con niños de EGB 1 y 2. El rol de las intervenciones del adulto y la orientación hacia la textualización oral autónoma de diferentes tipos textuales por parte del niño.
- Las variedades lingüísticas, su manifestación en los distintos niveles del sistema y su incidencia en los comportamientos sociales: aceptación y discriminación en los ámbitos escolares.
- El rol de la escuela en el acceso a la variedad estándar. Discursos y textos a la luz de distintos puntos de vista teóricos. Las diferentes posibilidades teóricas de clasificación y análisis de los textos. La lectura y el análisis de distintos tipos textuales en los dos ciclos.
- El discurso literario: su especificidad. Conceptualizaciones fundamentales en el ámbito de la teoría literaria. Textos literarios para niños.
LENGUA Y LITERATURA II Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- El acceso del niño al lenguaje verbal: puntos de vista fundamentales de las teorías de adquisición. El análisis de la interacción dialógica maestro-niño y entre niños como práctica lingüístico-discursiva que abre las posibilidades de socialización y de aprendizajes por parte del niño en relación con los diferentes ciclos.
- Distintas posibilidades de textualización en la oralidad: las intervenciones del docente como estrategias orientadoras de los textos infantiles. Encuadre teórico del proceso de alfabetización: factores que inciden.
- Discusión acerca de los métodos de enseñanza. La orientación del maestro a lo largo de todo el proceso. Criterios y pautas de evaluación aplicadas al proceso de alfabetización. La escritura de diferentes tipos textuales y su análisis.
- Los procesos implicados en la textualización: escritura/reescritura. Elaboración de estrategias didácticas para su orientación, seguimiento y evaluación. Los conocimientos gramaticales y su función instrumental en el logro de escrituras socialmente adecuadas: de la práctica lingüística a la normativa.
- Elaboración de estrategias didácticas para la orientación, seguimiento y evaluación de los procesos lectores.
- La Literatura como tipo de discurso sustentado por los efectos estéticos del lenguaje. Modalidades de lectura, comentario y análisis de textos literarios en el primero y en el segundo ciclo.
- Estudio crítico de las propuestas curriculares de los CBC, los diseños curriculares jurisdiccionales y otros materiales propuestos por las autoridades educativas como marco referencial de la actividad áulica. Estudio crítico de distintos tipos de materiales didácticos, especialmente manuales y cuadernos de actividades.
DISEÑO Y ADECUACIÓN DEL CURRÍCULUM I: 2do. Año. Régimen anual. 5 hs. cátedra semanales.
DISEÑO Y ADECUACIÓN DEL CURRÍCULUM II: 3er. Año. Régimen anual. 5 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Diseño y adecuación del Currículum I:
o El diseño curricular y las adaptaciones. Planificación.
o Nivel inicial segundo ciclo.
o Desarrollo sensoperceptivo. Autonomía personal. Actividades de la vida diaria.
o Lengua y Matemática.
o EGB 1 y 2 Lengua y Matemática: selección de contenidos para adaptar.
- Diseño y adecuación del Currículum II:
o Áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Nivel Inicial: segundo ciclo y EGB 1 y 2 Selección de contenidos para adaptar.
FORMACIÓN PROFESIONAL Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La Formación laboral en el ámbito de la educación especial.
- Las adaptaciones curriculares para los alumnos con N.E.E.
- La Formación Profesional Básica Especial.
- La Formación Profesional especifica en la Post-general Básica Especial.
- La inserción socio-laboral del joven con N.E.E.
CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Introducción a la epistemología de las Ciencias Naturales.
- Ubicación de las Ciencias Naturales en el campo general del conocimiento. La construcción del conocimiento cotidiano, escolar y científico. Concepciones de ciencia, de aprendizaje y de enseñanza escolar que subyacen en las diferentes propuestas de enseñanza de las Ciencias Naturales. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Contextualización histórica de las principales teorías sobre fenómenos y procesos del mundo natural. El pensamiento divergente y la formulación de teorías alternativas.
- Los sistemas y sus interacciones.
- Los Seres vivos y el ambiente. Teoría general de los sistemas. Sistemas: concepto, componentes. Clasificación. Niveles Sistémicos. Ecosistemas: factores bióticos y abióticos. Relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
- Niveles de organización en el ecosistema: Individuo, sus características. Unidad vital, estructura y fisiología celular. Diferencias entre la célula vegetal y animal. Población, estructura y dinámica: densidad, distribución. Especie.
- Comunidad: relaciones intra e interespecíficas. Interacciones tróficas.
- Materia, energía y cambios. La materia y sus propiedades. Estructura de la materia. Modelo atómico. Tabla periódica.
- Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Separación de fases y fraccionamiento de soluciones. Energía. Formas y transformaciones. Teoría cinético-molecular. Calor y temperatura. Formas de propagación del calor. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado.
- Las transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. Nutrición en productores. Ciclos bio-geo-químicos. Flujo de la energía. Nutrición en consumidores. La nutrición en el hombre. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Su integración fisiológica. Nutrición y alimentación. Dieta balanceada. Prevención de desórdenes alimentarios.
- Origen y evolución de los ambientes físicos.
- El ambiente y su potencial integrador y globalizador. Regresión y sucesión de los ecosistemas. La educación ambiental.
- El desarrollo sustentable: recursos naturales renovables y no renovables. Los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación como problemáticas que contribuyen a la crisis ambiental.
La práctica de la enseñanza de las ciencias naturales:
- El conocimiento del Diseño Curricular. Observación, planificación, conducción y evaluación de procesos de exploración e investigación experimental del mundo natural en el contexto escolar. Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo que integren contenidos de diferentes disciplinas alrededor de una temática y/o problemática del mundo natural.
- Selección, secuenciación y organización de los contenidos a partir de las ideas básicas. Intervenciones de enseñanza. La indagación en el aula. El modelo didáctico de la investigación. La utilización de recursos para trabajar en el área de Ciencias. Los libros de texto: análisis crítico de los mismos. Evaluación de estrategias de enseñanza mediante el análisis de la propia práctica. Evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante la utilización de diferentes instrumentos e indicadores.
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Problemáticas fundamentales del área de las Ciencias Sociales
- Surgimiento de las Ciencias Sociales. Ciencias que integran el campo de las Ciencias Sociales, sus objetos de estudio.
- Cómo piensan y construyen su objeto las Ciencias Sociales. Cuestiones metodológicas. El problema de la objetividad. Paradigmas fundamentales.
- Pensar en términos de una didáctica de las Ciencias Sociales
- Las Ciencias Sociales y el campo de la didáctica. Conceptos, procedimientos y actitudes básicas a construir en el campo de las Ciencias Sociales. Las currículas, la formación docente, las Ciencias Sociales y los preconceptos de los docentes y de los alumnos
TALLER DE EXPRESIÓN I (PLÁSTICA, MÚSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA): 3er. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos Generales:
- El taller: Condiciones materiales y “aptitudinales” que se requieren por parte de los sujetos participantes. Modalidades y Destinatarios. Estrategias, recursos y supuestos que lo constituyen. Posibles formas de planificación individual y grupal. La cooperación, reflexividad, operatividad, producción teórica, continuidad, carácter dinámico, democrático e institucional y la naturaleza productiva como características constitutivas del espacio de taller.
- Las propuestas de enseñanza en el marco del taller: Supuestos de aprendizaje. Supuestos de enseñanza. Las decisiones que en relación con tales supuestos se toman, como portadoras de autonomía docente. El recorte del/los objeto/s a enseñar como prioridad en la instancia de transposición didáctica. La organización, selección y secuenciación de contenidos en un espacio de taller. La construcción de conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la participación de los sujetos intervinientes.
- La tensión entre la Teoría y la Práctica en los procesos de construcción de los conocimientos: Marco epistemológico que sustenta la construcción de conocimientos. Significaciones que guarda la teoría en este marco. Significaciones que adquiere la práctica. Relaciones posibles que se establecen entre ambas. Estrategias de enseñanza y aprendizaje que posibilitan la construcción de conocimientos.
- La constitución subjetiva en el espacio de taller: Concepción de sujeto. Formas de subjetivación que ha priorizado la escolarización en nuestro sistema educativo nacional y provincial. Formas de subjetivación que prioriza el arte. La constitución subjetiva en un marco de expresividad. Supuestos y criterios que enmarcan la constitución de un sujeto expresivo, colectivo, de derecho, social, político e histórico.
- La perspectiva de la evaluación: El sentido de la evaluación en un espacio de taller. Criterios para establecer la continuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Formas e instancias de acreditación. El qué, cómo, cuándo y para qué evaluar, como instancias de valoración y de formación del juicio crítico en un proceso pedagógico.
- En esta propuesta se incluyen también aquellos contenidos que por su pertinencia enriquecen al taller, aún cuando en las instituciones no están al momento los docentes especialistas incorporados.
Expresión Corporal:
- Investigación de los juegos de los 2 a los 5: El sentido del juego. El juego en la niñez. Los juegos de representación. El proceso de identificación durante el juego. Para qué el juego en el Jardín. Los juegos y sus contextos (el recreo, la plaza, el aula, un acto, etc.) El juego como medio de conocimiento de la personalidad de los alumnos. El juego y la comunicación con su entorno. El juego y sus posibilidades mágicas y de fantasía.
- Conocimiento del código teatral: Lectura y comentario de obras teatrales. Análisis de texto desde el punto de vista lingüístico. Comprensión y apreciación de textos escritos. Los hechos teatrales significativos dentro del contexto histórico y socio-político nacional. Juego de roles para diagnosticar, motivar a la reflexión y construir situaciones de fantasía que ayuden a la comunicación grupal. La importancia de la ayuda en el desarrollo del ingenio creador.
- La proyección sociocultural: Planificación de proyectos que contemplen la participación de familiares. Las posibilidades de las charlas familiares como instancias de aprendizaje social. Los juegos teatrales dinámicos como instancias de participación comunitaria en fechas conmemorativas. El papel de la motivación, a través de actividades artísticas en relación a las problemáticas del contexto barrial/zonal/local. La relevancia de actividades que apoyen las campañas de mejora del barrio (campañas ecológicas, de educación vial, de vacunación, de salud pública. Los festivales escolares y sus posibilidades solidarias para con el contexto comunitario.
ACLARACIÓN: Este último eje, por su carácter socializador, transversaliza los dos años del Taller.
Plástica:
- La producción plástica: El hacer, alimentado por la percepción, la sensibilidad y el pensamiento creativo. La creación artística, su proceso y su producto final. Los procedimientos artísticos, sus posibilidades expresivas y de tratamiento en el nivel.
- La apreciación: Del mundo y del hecho artístico. El contacto sensible, reflexivo y emotivo con las imágenes naturales y culturales del entorno. Exploración, reflexión y análisis de los elementos del código plástico visual: color, forma, línea, textura, espacio y composición.
- La contextualización: conocimiento del contexto en el que se producen, conservan y muestran las diferentes producciones artísticas. Valoración del arte como patrimonio cultural.
Música:
- Los sonidos: del entorno natural y social inmediato. Sonidos para relatos de ficción (fábulas, mitos, leyendas, cuentos fantásticos)
- La canción:. La voz hablada y cantada como recurso, en descripciones sonoras de relatos y paisajes, cuentos, leyendas, canciones y melodías.
- Géneros y estilos: Música vocal e instrumental, solista, agrupaciones, conjuntos, Bandas de Rock, Bandas de Jazz, Música Popular, folklórica, folklore de proyección, música ciudadana. Música académica de diferentes épocas: conciertos, música sinfónica y de cámara.
- La creación musical, elementos para su apreciación y análisis: Ritmo: compases binarios, rítmica libre, ritmos folklóricos argentinos, rock nacional. Melodía, en modo mayo y menor. Forma: estructura de la obra musical (introducción, desarrollo, interludio, coda final). Verso: juegos verbales que incluyen recitados de textos poéticos vinculando el ritmo musical con el ritmo textual.
Educación Física:
- El cuerpo y el movimiento en la educación: Las habilidades y destrezas corporales como recursos de acción y relación con el medio natural y social. La expresión y comunicación corporal. El esquema corporal como imagen dinámica del cuerpo.
- Desarrollo corporal y motriz: Reconocimiento de las capacidades motrices: sus posibilidades y límites. Estructuración del tiempo y del espacio. Desarrollo de la lateralidad. Coordinaciones gruesas y finas. Formas básicas de movimiento.
- El juego en la sociedad infantil: El juego en la escuela. El espacio lúdico. El juego de rol y el juego con otros. La construcción de la regla. La teoría sobre el juego y el juego motor; su valor educativo.
- La vida en la naturaleza y al aire libre: Distintas formas y actividades. El cuidado del ambiente y el propio cuidado. Trabajo y tiempo libre. Ejercicio, salud y calidad de vida.
TALLER DE EXPRESIÓN II: 4to. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales
Contenidos Básicos Generales:
- El taller: Condiciones materiales y “aptitudinales” que se requieren por parte de los sujetos participantes. Modalidades y Destinatarios. Estrategias, recursos y supuestos que lo constituyen. Posibles formas de planificación individual y grupal. La cooperación, reflexividad, operatividad, producción teórica, continuidad, carácter dinámico, democrático e institucional y la naturaleza productiva como características constitutivas del espacio de taller.
- Las propuestas de enseñanza en el marco del taller: Supuestos de aprendizaje. Supuestos de enseñanza. Las decisiones que en relación con tales supuestos se toman, como portadoras de autonomía docente. El recorte del/los objeto/s a enseñar como prioridad en la instancia de transposición didáctica. La organización, selección y secuenciación de contenidos en un espacio de taller. La construcción de conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la participación de los sujetos intervinientes.
- La tensión entre la Teoría y la Práctica en los procesos de construcción de los conocimientos: marco epistemológico que sustenta la construcción de conocimientos. Significaciones que guarda la teoría en este marco. Significaciones que adquiere la práctica. Relaciones posibles que se establecen entre ambas. Estrategias de enseñanza y aprendizaje que posibilitan la construcción de conocimientos.
- La constitución subjetiva en el espacio de taller: Concepción de sujeto. Formas de subjetivación que ha priorizado la escolarización en nuestro sistema educativo nacional y provincial. Formas de subjetivación que prioriza el arte. La constitución subjetiva en un marco de expresividad. Supuestos y criterios que enmarcan la constitución de un sujeto expresivo, colectivo, de derecho, social, político e histórico.
- La perspectiva de la evaluación: El sentido de la evaluación en un espacio de taller. Criterios para establecer la continuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Formas e instancias de acreditación. El qué, cómo, cuándo y para qué evaluar, como instancias de valoración y de formación del juicio crítico en un proceso pedagógico.
- En esta propuesta se incluyen también aquellos contenidos que por su pertinencia enriquecen al taller, aún cuando en las instituciones no están al momento los docentes especialistas incorporados.
Expresión Corporal:
- El teatro como vínculo de humanización: La actitud lúdica, como propuesta que motiva el placer de crear. El juego dramático y sus posibilidades en la expresión de temores y fantasías. La alfabetización multiestética. El significado de “ensayar la vida “ en cada juego.
- La promoción de aprendizajes estéticos expresivos: La estructura dramática como soporte convencional y tecnológico del texto dramático. El análisis de los códigos verbales, sonoros, visuales y de imágenes en movimiento. La composición de la estructura dramática: sujeto, acciones, entorno, conflicto e historia. Las relaciones entre conducta y comportamiento, acciones y emociones.
- El cuerpo en su expresividad: El cuerpo como medio de expresión. El conocimiento del cuerpo y las relaciones con la timidez. El cuerpo en conexión con la mente. Límites de nuestro cuerpo. El cuerpo como espejo de las emociones. La capacidad de sobrellevar el luto por la niñez y las nuevas posibilidades corporales que comienzan a partir de la misma.
Plástica:
- La producción plástica: La producción de imágenes plásticas en la bidimensión y la tridimensión con diferentes materiales, soportes, técnicas y herramientas. El hacer, alimentado por la percepción, la sensibilidad y el pensamiento creativo
- La apreciación: Del mundo y del hecho artístico. La apreciación de imágenes naturales y culturales para desarrollar la capacidad de percepción sensible. La apreciación y análisis de obras de arte para comprender el lenguaje artístico.
- La contextualización: Características del lugar, de la época, de la cultura y de lo socio-político que subyace a cada obra como sentido de pertenencia del autor. Valoración del arte como patrimonio cultural.
Música:
- La canción: sus sentidos, variedades y posibilidades de expresión. El canto, elementos introductorios y primarios para la nivelación del registro, respiración, expresión, articulación.
- Géneros y estilos: sus sentidos, variedades, fundamentos y formas de manifestación. Fuentes sonoras y estilo (instrumentos de especies folklóricas y aborígenes, argentinas y latinoamericanas). Cotidiáfonos, como recurso de fabricación de fuentes sonoras.
- La creación musical, elementos para su apreciación y análisis: Ritmo: compases ternarios, rítmica libre, algunos ritmos característicos del folklore latinoamericano y universal. Melodía: modo pentatónico. Forma: estructura de la obra musical (introducción, desarrollo, interludio, coda final). Verso: el mensaje como principal objetivo de intercambio, el compromiso en la selección del texto poético musical como expresión de una manifestación cultural.
Educación Física:
- El cuerpo y el movimiento en la educación: Las habilidades y destrezas corporales como recursos de acción y relación con el medio natural y social. La expresión y comunicación corporal. El esquema corporal como imagen dinámica del cuerpo.
- Desarrollo corporal y motriz: Reconocimiento de las capacidades motrices: sus posibilidades y límites. Estructuración del tiempo y del espacio. Desarrollo de la lateralidad. Coordinaciones gruesas y finas. Formas básicas de movimiento.
- El juego en la sociedad infantil: El juego en la escuela. El espacio lúdico. El juego de rol y el juego con otros. La construcción de la regla. La teoría sobre el juego y el juego motor; su valor educativo.
- La vida en la naturaleza y al aire libre: Distintas formas y actividades. El cuidado del ambiente y el propio cuidado. Trabajo y tiempo libre. Ejercicio, salud y calidad de vida.
TECNOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La cultura tecnológica. La tecnología y la escuela. La Educación Tecnológica.
- La ciencia, la técnica y la tecnología. Descubrimiento, invención e innovación. La tecnología y las demandas de la sociedad. Los productos tecnológicos: artefactos, servicios, procesos, organizaciones. Las ramas de la tecnología y su relación con el sistema productivo. La influencia del desarrollo tecnológico en el empleo.
- El proceso de transformación de los materiales al producto tecnológico. Obtención de los materiales a partir de recursos naturales. Clasificación, propiedades de los materiales. Herramientas, máquinas e instrumentos. Normas de seguridad e higiene.
- Nociones sobre diferentes formas de comunicación. La computadora. Esquema de partes y funciones. El software. La tecnología multimedia. Aplicaciones del procesamiento de la información en distintas áreas.
- La tecnología y el medio ambiente. El incremento de la producción de bienes y su relación con los materiales y recursos naturales renovables y no renovables. Efectos de los desechos en el ambiente. Reciclado de materiales. El incremento de la producción de bienes y su relación con el consumo de energía. Fuentes de energía. Impactos de la tecnología en la sociedad. El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad.
- Procesos de producción en diferentes escalas: del trabajo artesanal al trabajo fabril. Elementos de análisis de una técnica. Tipo de operaciones involucradas. Evolución de las técnicas. Técnicas de gestión y control de proyectos.
- El papel de la innovación en la tecnología. Evolución histórica de algunos productos tecnológicos.
- El enfoque sistémico como herramienta para el análisis de artefactos y procesos. Formas de representación de las máquinas, los procesos y sus comportamientos. Aplicaciones del enfoque sistémico en otras áreas disciplinares.
Enseñanza y aprendizaje de contenidos
- Los antecedentes de la enseñanza de la tecnología. La enseñanza de la tecnología fuera de la escuela: el aprendiz y el maestro. Las actividades prácticas. Proyectos nacionales e internacionales de Educación Tecnológica. Modelos didácticos de Educación Tecnológica. Sus supuestos y fundamentos.
- La tecnología como disciplina, como área, como eje transversal.
- La Educación Tecnológica en edades tempranas. El área integrada Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología en el Nivel Inicial. Caracterización y objetivos. Contenidos propios de Tecnología en cada uno de los bloques.
- Criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos. El enfoque sistémico en la selección y secuenciación.
- Las actividades de tecnología: proyecto tecnológico, análisis de productos, búsquedas bibliográficas, historias de vida, investigaciones históricas, relevamiento de fuentes regionales de ejemplificación, creación de museos, reparaciones, etc. Selección y organización. El rol docente durante las actividades.
- Reconocimiento de los productos tecnológicos del entorno inmediato del alumno: la energía eléctrica, el gas, el transporte, la indumentaria, los muebles, los medios de comunicación. Abordaje de estas temáticas en el Nivel Inicial.
- Análisis de productos. Criterios para la selección de productos para analizar.
- Proyectos tecnológicos para trabajar con los alumnos del Nivel Inicial.
- La resolución de problemas como actividad medular del área. Criterios para la selección de situaciones problemáticas que permitan el posterior tratamiento de los contenidos.
- La práctica en situaciones escolares de enseñanza.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y SU DIDÁCTICA: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Introducción: Enfoque epistemológico.
- La Formación Ética y Ciudadana en la E.G.B. Enfoque epistemológico: necesidades y posibilidades de su inclusión en la escuela. Inserción curricular y abordaje didáctico. La F.E.y C. la enseñanza específica del área. La transversalidad. Contenidos/temas transversales. La F.E y C y la Gestión Institucional. El contrato moral del profesorado.
- Persona.
- Desarrollo del juicio y la conducta moral. La moral como aprendizaje. Necesidades humanas básicas. La persona y la identidad. La diversidad cultural. La persona: ser social. Los grupos. La comunicación. Sentido y valor. El diálogo: sus características. Conflictos. Resolución. Negociación y mediación. El lenguaje y sus usos. La conversación en el aula. La argumentación. Asambleas. La Definición. Falacias.
- Valores emergentes en el mundo actual.
- ¿Crisis de valores o crisis humana? Los valores en la posmodernidad: grandes paradojas. Definiciones de Valores. Valores – Virtudes. ¿Iguales o diferentes? Definición de virtudes. Posiciones en torno a valores: Objetivismo y Subjetivismo axiológicos. Valores morales y no morales. Valores universales y valores controvertidos. Posicionamiento del docente frente a los valores: neutralidad y beligerancia. Forma y justificación de los juicios morales. Criterios de justificación. Los valores y la educación: implicancias y consecuencias. Significado de educar en valores, hoy. Valores como principios morales. La producción social de la moralidad. Pro- socialidad. Clarificación de valores. Dilemas morales.
- Comprensión crítica. Valores y cultura institucional: Efemérides y actos escolares
- Normas sociales.
- Norma y sociedad. La Constitución como norma fundamental. Constitución Nacional y Provincial. Formación de las Leyes. La Democracia: Estilo de vida y forma de Gobierno. La sociedad y el Estado. Autoridad, poder y legitimidad.
- Legalidad y legitimidad. Estado. Caracterización. Tipología del Estado argentino. El Estado Federal. Habilidades sociales. La participación democrática. Formas de participación. Los derechos humanos como fundamento moral de la sociedad mundial: los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los derechos del niño. Su enseñanza.
- Violación de los derechos humanos. Protección de los derechos humanos. Organismos internacionales.
OTROS ESPACIOS: optativos y de definición jurisdiccional
En este Diseño Curricular Base se han incluido espacios curriculares cuya razón de ser estriba en dar lugar a propuestas propias de la Jurisdicción, que perfilan las características de su identidad, que le dan la impronta provincial en relación con su contexto. Estos espacios se denominan Espacios Curriculares de Definición Jurisdiccional.
EDUCACIÓN TEMPRANA: 3er Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Encuadre de la Estimulación temprana. Niveles de prevención. Abordaje interdisciplinario, Técnicas. Desarrollos: psicomotor, psicoafectivo, cognitivo.
- Bases neuropsicológicas de la estimulación temprana.
De los cuatro espacios que a continuación se detallan, la institución elegirá dos para ofrecer a los alumnos.
a) CURRÍCULUM Y DÉFICIT MOTOR: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Deficiencia motórica. Etiología
- La intervención educativa: Áreas de intervención
- Comunicación y lenguaje.
- Área motora y autonomía personal.
- Desarrollo intelectual.
- Socialización.
b) DISCAPACIDADES MÚLTIPLES: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- La persona con discapacidad múltiple. Caracterización.
- Respuestas educativas y alternativas de escolarización.
- Sistemas alternativos y / o aumentativos que facilitan la comunicación.
c) CURRÍCULUM Y TRASTORNOS SEVEROS DEL DESARROLLO: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Los trastornos generalizados del desarrollo y la comunicación y las N.E.E.(Trastorno autista, Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno de Asperger y otros).
- Impacto en las áreas de habilidades adaptativas y necesidades de apoyo según la asociación Americana en Retardo Mental.
- Necesidades educativas especiales relacionadas con los problemas de interacción social, la comunicación, el estilo de aprendizaje, la salud y la autonomía.
- Intervención educativa: A.V.D. Estrategias de autocontrol. Estimulación sensorial. Sistemas alternativos de comunicación.
d) NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN ESPECIAL: 4to. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Las nuevas tecnologías de la comunicación en Educación Especial.
- Los beneficios de utilizar medios informáticos en la Educación Especial.
- Las modalidades de trabajo integrando la informática a las distintas Areas del Currículum
- Criterios para la selección de software educativos.
- Adaptaciones y dispositivos de accesibilidad al recurso informático.
TRAYECTO DE PRÁCTICA:
El trayecto de práctica docente en esta propuesta se caracteriza por:
Ø la adopción de una concepción de la teoría y la práctica como relacionadas entre sí de una manera que es “recíprocamente constitutiva” (no hay, entonces, predominio de una sobre la otra);
Ø la toma, como punto de partida, de la observación e indagación sistemática de las prácticas educativas reales y concretas;
Ø la incorporación de la teoría a ese proceso de reflexión como una construcción conceptual desde la cual es posible leer la práctica y significarla, como una herramienta conceptual para cuestionar la práctica, y ser cuestionada a su vez por la práctica; no como una construcción conceptual que impera sobre la práctica constituyéndola, ni como una construcción abstracta de la que deben deducirse consecuencias aplicativas dudosas o sospechadas de imposibles;
Ø la adopción de una concepción de las prácticas docentes no sólo como prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas;
Ø la consideración de las prácticas docentes como acciones situadas y contextualizadas;
Ø la incorporación de herramientas metodológicas propias de la investigación educativa como instrumentos operativos para el abordaje sistemático de las prácticas.
Organización del Trayecto:
El Trayecto de Práctica Docente está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro Talleres, uno por cada año de la carrera, y un Seminario de Integración y Síntesis.
Para cada uno de los talleres se preverán actividades que aseguren la coordinación de éstos con los restantes espacios curriculares del correspondiente año de la carrera en los tres campos de la formación docente inicial.
El abordaje de las prácticas áulicas y las prácticas institucionales como objetos de indagación y reflexión, será simultáneo, en tanto que las unas no se constituyen ni se realizan sino en una interdependencia con las otras.
La evaluación del trayecto de práctica se realizará principalmente a través de un seguimiento continuo del futuro docente, si bien se establecerán instancias de evaluación sumativa, según lo establecido para los espacios curriculares con modalidad de talleres y los seminarios, a los fines de la promoción y la acreditación de los saberes. Estas instancias de evaluación (trabajos prácticos y parciales) adquirirán en este trayecto las formas particulares que mejor se adecuen a sus características propias.
En el Seminario de Integración y Síntesis, el futuro docente dará cuenta por escrito (bajo la forma de un informe monográfico) de las cuestiones teóricas y metodológicas que abordó durante todo el desarrollo del trayecto de práctica.
Contenidos:
El diseño del Trayecto de práctica docente será de decisión institucional integrará contenidos de los tres campos de la formación docente inicial.
Se incluirán además contenidos referidos a la investigación educativa: sus características, sus modalidades, su problemática epistemológica propia y su metodología.
TALLER DE DOCENCIA I: 1er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.
Contenidos Básicos:
- Realidad y conocimiento: dimensiones. El docente como investigador de la realidad educativa.
- La investigación educativa: paradigmas. Los diseños de investigación: tipos.
- Las técnicas de abordaje de la realidad educativa.
- El análisis de la información. El informe de investigación.
TALLER DE DOCENCIA II: 2do. Año. Régimen anual. Cátedra compartida. 2 hs. de cursado para el alumno. 2 hs. para cada profesor: Profesor en Ciencias de la Educación. Profesor de Educación Especial.
Contenidos Básicos:
- Los Documentos Curriculares de la Jurisdicción.
- Análisis de las propuestas didácticas de las Instituciones observadas.
- El triángulo didáctico. Tipos de vínculos.
- Las distintas N.E.E. y la intervención educativa.
- Análisis y elaboración de propuestas de evaluación.
TALLER DE DOCENCIA III (práctica de ensayo): 3er. Año. Régimen anual. Cátedra compartida. 3 hs. de cursado para el alumno. 3 hs. para cada profesor: Profesor en Ciencias de la Educación. Profesor de Educación Especial.
Contenidos Básicos:
- Las respuestas educativas a la diversidad.
- La práctica docente como concepto y acción.
- Elaboración, fundamentación, aplicación y evaluación de situaciones de clase.
- Práctica concreta frente a alumnos en escuela especial y en aula de integración.
TALLER DE DOCENCIA IV: 4to. Año. Régimen anual. Cátedra compartida. 6 hs. de cursado para el alumno, 6 hs. para cada profesor: Profesor en Ciencias de la Educación y Profesor de Educación Especial.
Contenidos Básicos:
- Colaboración e integración de equipos de trabajo.
- Elaboración, fundamentación, aplicación y evaluación de proyectos de aula.
- Reconstrucción crítica de la experiencia de residencia.
- Se sugiere, en la medida de las posibilidades del medio, prácticas docentes en escuelas especiales y en escuelas con experiencias de integración.
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS: 4to. Año. Régimen anual. Cátedra compartida. 2 hs. de cursado para el alumno, 2 hs para cada profesor: Profesor en Ciencias de la Educación, Profesor de Educación Especial.
Síntesis explicativa:
En este espacio curricular, profesores y alumnos se organizan participativa y cooperativamente para analizar las prácticas docentes y asumir críticamente las propias prácticas.
Se culmina con un informe monográfico sobre las cuestiones teórico-prácticas abordadas durante todo el trayecto.