Contenidos Específicos

 

CONTENIDOS BÁSICOS

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA

 PEDAGOGÍA: 1º año, régimen anual,  4 horas cátedra semanales 

Contenidos Básicos:

 

·         Educación y Pedagogía.

·         La educación. Fundamentos. Diversidad de enfoques. Abordaje multidimensional del fenómeno educativo.

·         Educación, sociedad y cultura. Educación, Política y Estado.

·         La Pedagogía. Aproximación epistemológica. Estado actual del debate. Aportes de otras ciencias al campo pedagógico. Interdisciplinariedad.

  • Corrientes pedagógicas contemporáneas: El movimiento de la Escuela Nueva. Corrientes no directivas en educación. La educación como proceso autogestionario. La corriente antiescuela. Enfoques críticos reproductivistas y no-reproductivistas en educación. La corriente tecnológica. Construcciones discursivas en torno a lo educativo. Contexto de surgimiento, principios, propuestas alternativas y críticas. Función social que los diferentes discursos le asignan a la educación.
  • El universo de la Educación. Educación formal, no formal, informal.. Contexto de comunicación. Implicancias pedagógicas.
  • El rol docente: dimensiones profesional, social y ética de la tarea docente. La problemática en torno a la profesionalización de la docencia Los docentes y el conocimiento: saberes y competencias, categorías de conocimiento profesional docente; marcos de referencia explícitas e implícitos,  su incidencia en la práctica educativa.  La investigación en el aula y en la escuela.

 

TEORÍA DEL CURRÍCULO y DIDÁCTICA: 1º año, régimen anual,  5 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

·         La Didáctica como disciplina: configuración del campo. Representaciones sociales acerca de la didáctica. Condicionantes socio – históricos. Problematización del campo: La enseñanza: objeto de estudio de la Didáctica. Construcción teórica del objeto disciplinar: conceptualizaciones y supuestos. Enfoques históricos y tendencias actuales. Función social de la enseñanza. Relación teoría – práctica, docente – alumno, conocimiento y método en la configuración del objeto. Perspectivas de vinculación de la Didáctica con otras disciplinas.

·         Teorías didáctico – pedagógicas: situacionalidad histórica. Conocimiento y método: concepciones. Sus conceptualizaciones constitutivas: enseñanza, aprendizaje, escuela, conocimiento, método, contenido, docente – alumno.

·         Aportes: los autores clásicos; perspectivas de lectura. Rupturas y continuidades actuales de sus perspectivas. Aportes de autores contemporáneos. Ausencias, recurrencias, omisiones, sedimentaciones.

·         Tríada didáctica; su problematización y análisis. Conocimiento y contenidos escolares. La interacción en el aula. Estrategias de enseñanza: homogeneizantes y diversificadas. Atención a la diversidad.

·         El diseño de la enseñanza y del aprendizaje: criterios para la selección y organización de contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la selección y uso de recursos y tecnologías educativas.

·         Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y acreditación.

·         Aspectos didácticos de la problemática del fracaso escolar. Desafíos para el aprendizaje autónomo.

·         Origen histórico de la problemática curricular. Representaciones sociales en relación al curriculum. Plan de estudios: su diferencia. Relaciones entre Didáctica y Curriculum.

·         Fuentes y fundamentos del Curriculum. Niveles de concreción. Funciones del Curriculum. Estado actual: Documentos curriculares nacionales y jurisdiccionales.

·         La experiencia como base del curriculum. Escuela nueva. Los contenidos: su psicologización. Formación para la democracia. Formación integral.

·         Las prácticas docentes: reconceptualización del campo. Curriculum oculto. El conflicto: aportes para su análisis. Educación – sociedad; escuela – comunidad. Las ciencias sociales: aportes al campo del curriculum.

·         Curriculum como proceso. El curriculum como prescriptivo, el curriculum normativo. La investigación – acción: su aporte para el desarrollo curricular. La formación del profesor.

·         La Teoría crítica: incidencia en la problemática curricular. Perspectiva de la reproducción y la resistencia. La pedagogía de la posibilidad.

·         Perspectivas y encrucijadas: debates actuales.

 

 

POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA: 2º año 1º cuatrimestre,  5 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

·         Historia de la educación y política educativa: concepto e importancia en la formación del educador.

·         Origen, consolidación y crisis del sistema educativo argentino: antecedentes: la educación argentina hasta 1884.

 

o        Hacia el sistema educativo nacional. Ley 1420 (1884/1916)

o        Crisis del sistema educativo nacional e intentos de reforma (1916/1943)

o        El proyecto educativo entre 1943 y 1955.

o        Agenda de debate en el período 1955/1958. Educación laica o libre. Nuevo sistema universitario.

o        Intentos de modernización y reformas del sistema educativo nacional (1958-1976).

o        El proyecto educativo en el gobierno militar. (1976-1983)

o        La transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.

o        Consolidación de la democracia y fin de siglo: Ley Federal de Educación.

·         El sistema educativo argentino, hoy. Su estructura y dinámica. Necesidades, demandas y funciones.

La expansión del sistema y la democratización del acceso.

Los procesos de transformación a nivel nacional y provincial. Planteos actuales..

·         Organización y gobierno de la educación argentina. El rol del Consejo Federal de Cultura y Educación y de los ministerios de educación provinciales.

      Análisis del marco legal, nacional y provincial. La Constitución Nacional y Provincial. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Provincial. Contextos de elaboración, promulgación y aplicación.

·         La formación docente: evolución histórica y características actuales. Condiciones de trabajo. Instituciones de formación docente. Normativa vigente. Carrera docente, formas de evaluación.

 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL: 2º año 2º cuatrimestre,  5 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

·         La escuela como organización social. Su desarrollo en el tiempo. Conceptualizaciones acerca de la institución escolar. Escuela y sociedad. Funciones de la escuela. Relaciones entre la institución escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y sociales.

·         Las dimensiones de análisis de la institución escolar:

o             La dimensión administrativa institucional: aspectos estructurantes de la organización y de la gestión. La estructura formal. Las relaciones informales. Poder y conflicto. Roles y funciones de los diferentes actores. Las normas institucionales. Regímenes de convivencia.

o             La dimensión pedagógico-didáctica como dimensión específica de la institución escolar. Gestión del currículo y de las prácticas áulicas.

o             La dimensión socio-comunitaria. Modelo de gestión que favorece la apertura institucional a la comunidad.

·         Modelos y estilos de gestión institucional. La escuela como organización inteligente. El modelo de gestión integral.

·         Aspecto organizacional-escolar de la problemática de la atención a la diversidad.

·         Cultura e identidad institucional. Similitudes y diferencias entre escuelas.  El Proyecto Educativo Institucional.

·         La escuela y el Sistema Educativo argentino. Caracterización de la institución escolar del nivel correspondiente. La transformación de la institución escolar en la actualidad.

 

FILOSOFÍA: 3º año,  régimen anual,  3 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

·         Qué es la Filosofía. La actitud filosófica. Filosofía y mito. Filosofía y ciencia. Filosofía e ideología. Los orígenes de la Filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas.

·         Problemas en torno al conocimiento. Conocimiento, pensamiento y lenguaje: elementos de semiótica y de lógica formal. Posibilidades y límites del conocimiento. Conocimiento, realidad y verdad. Teorías acerca de la verdad. Determinantes sociales del conocimiento y de los procesos para su producción, circulación y apropiación; conocimiento e interés.

·         El conocimiento científico. Estructura del pensamiento científico: conceptos, hipótesis, leyes y teorías. La ciencia como explicación de la realidad. La explicación axiomática. La explicación inductiva. La explicación hipotético-deductiva.  La lógica como instrumento formal de la metodología científica. El progreso en la ciencia. Ciencia y tecnología.

·         La pregunta por el hombre. Diversas respuestas en la historia del pensamiento: platonismo, aristotelismo, tradición judeo-cristiana, el hombre moderno, el materialismo dialéctico, el existencialismo. El hombre como persona. El hombre como creador de cultura. La condición humana postmoderna: características de la cultura postmoderna.

 

ETICA PROFESIONAL: 4º año,  régimen anual,  3 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos

 

·         La ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y verdad. Controversia ética y discurso argumentativo.

·         Los estándares morales: absolutos; establecidos por la sociedad; establecidos por el individuo. Algunas posturas tradicionales (o históricas) y actuales: de la ética de base metafísica a las éticas de la benevolencia.

·         Enfoques éticos propios de la postmodernidad: el marco epocal. El individualismo salvaje; La “res” pública como escenario vacío. La solidaridad circunscripta al colectivo miniaturizado. La eticidad en las situaciones cotidianas. De la ética minimalista a las éticas “mínimas de máxima”

·         La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética, ciencia  y tecnología.

·         El desarrollo moral y su problemática didáctica. El pensamiento moral del adolescente y su contexto postmoderno. Aspectos éticos en la elaboración del currículo.

·         Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas: cultura pluriideológica y espíritu de tolerancia; discriminación; marginalidad; bioética; medios de comunicación; otros. Hacia la construcción de una ética dialógica posibles, para el propio posicionamiento moral y la toma de decisiones profesionales, frente a los conflictos morales de la práctica docente cotidiana.

 

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: 1º año,  régimen anual,  5 horas cátedra semanales

Contenidos Básicos:

 

·         Contextualización inicial:

o        El sujeto de aprendizaje. La perspectiva filosófica, psicológica y social.

o        La persona, la subjetividad y la configuración de la personalidad, actores, prácticas y contextos. Implicancias pedagógicas.

·         Marco conceptual referencial:

o        Aprendizaje y aprendizaje escolar: Factores que inciden. Matrices de aprendizaje.

o        Los procesos de aprendizaje: sus dimensiones y componentes.

o        La situación de aprendizaje y el establecimiento de vínculos.

o        Teorías del aprendizaje: asociacionismo, conductismo, teorías cognitivas, psicogenéticas. Perspectiva del aprendizaje significativo. Teoría socio-histórica. La pedagogía de la comprensión.

o        El triángulo didáctico. El contrato didáctico. El aula: su análisis y dinámica.

o        La interacción en el aula: el grupo de aprendizaje. Heterogeneidad. Discriminación positiva y promoción educativa. Logros y dificultades en el aprendizaje La intervención del docente en la búsqueda de la calidad y equidad educativa, y en la prevención de fracaso escolar.

o        Desafíos para aprendizajes autónomos.

 

PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO: 2º año, régimen anual,  5 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

·         Personalidad y conducta: conceptos y relaciones.

·         Pubertad y adolescencia: concepto, fases.

·         La Pubertad: perspectiva fisiológica, antropológica, psicológica, social y pedagógica. La formalización del pensamiento. Lenguaje y pensamiento.

·         Lo corporal en la pubertad y la adolescencia. Cambios físicos: causas y efectos sobre la conducta del púber y del adolescente. El esquema corporal. La valoración del propio cuerpo. Influencias del contexto social.

·         Los duelos del adolescente. Crisis adolescente: mitos y realidades.

·         Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la pubertad y adolescencia. Concepción piagetiana de la evolución del pensamiento. Operaciones formales; características, limitaciones y posibilidades del pensamiento formal del púber. La consolidación del pensamiento formal en la adolescencia: habilidades para el procesamiento de la información y comprobación de hipótesis.

·         La realidad socio – afectiva en el púber y el adolescente. Establecimiento de vínculos: el grupo de pares en la pubertad y en la adolescencia. Actividades grupales en la situación educativa. Estrategias de intervención grupal. Transición en las relaciones familiares: aspectos que afectan el clima familiar. Papel de padres y educadores: identificación y proyección.

·         Síndrome de la adolescencia normal. Desarrollo de la identidad adolescente.

·         El púber, el adolescente y el mundo de la cultura. El púber y el adolescente en la postmodernidad: la incertidumbre valorativa. Las expresiones y productos culturales: música, lenguaje, medios audiovisuales, espacios de recreación, entre otros. La formación del juicio critico en el adolescente. Estilos de convivencia, comunicación y participación.

·         Familia, comunidad y sociedad. Escolaridad y expectativas sociales. Homogeneidad, heterogeneidad y discriminación. La escuela y el mundo del trabajo. Papel y relevancia de la institución educativa

·         La transición a la vida adulta. Valores, juicio critico, autonomía e independencia. El adulto joven.

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN ORIENTADA

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO: Primer año, régimen anual, 4 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         Aspectos generales de la Geografía como disciplina. Su posición entre las ciencias. Breve reseña del pensamiento geográfico a través del tiempo. La Geografía moderna y su influencia social.

·         Análisis del MAPA como la herramienta más significativa.

·         Conceptos de ESCALA, niveles de análisis de la escala.

·         PROYECCIONES: diferentes tipos de transformaciones de la ST al plano: propiedades de cada uno según distorsión.

·         Análisis de DISTRIBUCIONES: concepto de Densidad, Simbolización, Isolíneas, Coropletas, Cartogramas.

·         MAPAS TEMÁTICOS. Carta y planos. Lectura de GRAFICOS: Histogramas, Círculos graduados y Diagramas Circulares, Gráficos Triangulares, Curvas.

·         Relaciones espaciales: interacción, interdependencia, accesibilidad, flujos: modelos.

·         Concepto de REGION: su metodología y criterios de regionalización.

·         Concepto del CAMBIO TEMPORAL en el análisis del espacio: regularidad y ritmo de cambios.

·         Concepto de ASOCIACIONES ESPACIALES.

·         Valor de los conceptos CULTURALES en el estudio del espacio.

·         Nuevos temas de INTERESES de la disciplina.

 

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO: Primer año, régimen anual,  3 horas semanales

 

 Contenidos Básicos:

 

 

Teorías y conceptos fundamentales de la historia. El tiempo histórico: criterios de periodización. Modelos, diversidades y controversias. Principales procesos de la historia general.

 

FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA  GENERAL: Primer año, régimen anual, 4 horas semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

          Teorías y conceptos fundamentales de la antropología. El papel de la cultura. Antropología filosófica y Antropología sociocultural. El abordaje antropológico de la organización social, económica, política y cultural. Etnografía general. Cultura y etnia. Arqueología general. El origen del hombre. Arqueología y procesos culturales.

Teorías y conceptos fundamentales de la sociología. Sociología sistemática. Actores, estructura y dinámica sociales. Diferenciación social y jerarquías. Identidades sociales. El cambio y la vida social. Familia, trabajo y educación. Organización estatal. Consenso, conflicto y negociación.

 

GEOGRAFÍA AMBIENTAL  I: Primer año, régimen anual, 6 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

 

Los componentes del sistema natural: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera: organización, características y atributos, comportamiento e interacciones. El balance de la radiación solar, la gravedad como fuerza direccional, los flujos de energía y el ciclo de la materia en la dinámica del sistema natural.

La dinámica de los procesos naturales: multicausalidad, pluralidad de relaciones, complejidad de la organización, implicancias espaciales.

Oferta natural y recursos: aprovechamiento, sobreexplotación, degradación, agotamiento. Valoración social. Vulnerabilidad del sistema, magnitud y ocurrencia. Impacto de problemáticas ambientales generadas en el sistema natural ya acelerada por las acciones de la sociedad. Parámetros espaciales. Técnicas de trabajo geográfico aplicadas- Cartas temáticas.

 

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y DE CIENCIA POLÍTICA: Segundo año, régimen anual, 4 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

La naturaleza de lo económico. Teorías y pensamiento económicos. Conceptos fundamentales de la economía. El sistema económico. Microeconomía y macroeconomía. Crecimiento, desarrollo y economía internacional. El hombre, la sociedad, los valores y la economía. Economía y estado. Las políticas económicas.

La naturaleza de lo político. Teorías y conceptos fundamentales. El poder y el problema del orden político. Conflicto y violencia. Autoridad y legitimidad. Regímenes políticos. Democracia y Autoritarismo. Los actores de la política. El problema de la representación. El Estado. El gobierno, la administración y la gobernabilidad. Política internacional

 

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN. URBANA Y RURAL: Segundo año, régimen anual, 5 horas semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

 

 La demografía

 

Evolución orientaciones, contenido y metodología. Las fuentes demográficas

Distribución espacial de la población. Conceptos básicos. Los métodos cartográficos de la distribución espacial de la población. Métodos estadísticos deparan el análisis de a concentración y dispersión de la  población y el poblamiento. Políticas y programas de redistribución de la población.

El crecimiento de la población. Distintas corrientes sobre el crecimiento. Políticas demográficas

Los movimientos naturales de la población. Factores de diferenciación espacial.

La movilidad espacial: las migraciones.

Las estructuras de la población. Factores Métodos de análisis y representación gráfica.

La estructura por actividades.

Calidad de vida. Diferentes indicadores.

Problemas demográficos actuales.

 Los espacios urbanos

 

La ciudad y su definición, diferentes interpretaciones

Urbanismo, diferentes corrientes de análisis.

La ciudad en su definición espacio temporal. El desarrollo urbano y la urbanización de la sociedad. Megalópolis, las tecnópolis. Los procesos urbanos en la sociedad actual.

 El sistema intraurbano, morfología, la calidad de vida en las ciudades. Modelos y enfoque explicativos de la morfología y la estructura urbana.

 

Los espacios rurales

 

Definición y contenido, Diferentes corrientes explicativas Las transformaciones de los espacios rurales en los países  desarrollados y subdesarrollados.

La toma de decisiones agrarias, el agricultor como principal agente de organización espacial.

 

GEOGRAFÍA AMBIENTAL II: segundo año, régimen anual, 4 horas semanales

 

Contenidos básicos:

 

 

  La biosfera

 

Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Recursos naturales, tecnología y acceso de los recursos naturales. Los grandes conjuntos ambientales.

Medio ambiente y desarrollo. Desarrollo sustentable. Deterioro ambiental, e impacto.

 

 Problemas ambientales globales

Políticas ambientales

Problemáticas ambientales globales

 

 Catástrofes  y sociedad

 

Elementos y procesos naturales que pueden desencadenar catástrofes.

Riesgo y vulnerabilidad. Metodología para abordar la complejidad medio-ambiental. Gestión ambiental.

 

GEOGRAFÍA ECONÓMICA: segundo año, régimen anual, 3 horas semanales.

 Contenidos Básicos:

 

 INTRODUCCIÓN

 

La geografía económica: concepto. EL espacio en el análisis económico. La organización espacial de las actividades económicas. Los agentes macroeconómicos y la organización espacial de la producción y los servicios.

Distancia e interacción. Concentración de actividades y centralización de las decisiones. Teoría de la acumulación y organización espacial. Variación espacial de los costos de producción. Trabajo, capital y tecnología, en el análisis de los procesos socioespaciales. La interacción oferta y demanda, economías de escala.

El Hombre y el medio natural. El concepto de recurso natural y de ecosistema-recurso. Clasificación de los recursos naturales. Impacto ambiental de las actividades económicas.

La población como recurso humano.

El instrumental económico. Energía: el marco conceptual. Energía y sociedad. Energía y planificación. El transporte: características generales, conceptos básicos. Sistemas de transporte.

 Producción y estructuración territorial

Las especificaciones del proceso de producción del espacio bajo el capitalismo. Los funciones e instrumentos del Estado en la estructuración del espacio. La nueva trama relacional: lo local y lo global.

La producción del espacio rural. La producción del espacio urbano.

Tendencias del proceso de cambio estructural reciente. Crisis del capitalismo y de sus formas productivas. Reestructuración de los mercados y nuevo orden económico internacional. Del fordismo a la acumulación capitalista flexible.

 Sistema financiero Mundial.

 

GEOGRAFÍA ARGENTINA I: Tercer año, régimen anual, 5 horas semanales.

 Contenidos Básicos:

 

 

 Configuración y dinámica del espacio geográfico argentino.

 

·         Conformación del sistema político territorial. Población, territorio y política: sus interrelaciones.

·         Bases naturales de la Argentina. Procesos que dan origen a las geoformas.

·         Incidencia de los condicionantes naturales en la distribución de la población  y en la obtención de recursos.

·         Potencialidades y vulnerabilidades del ambiente en la Argentina. El mapa ambiental de la Argentina.

 

 La organización del espacio en la Argentina.

 

  • Procesos de poblamiento y ocupación del espacio. Etapas de ocupación del territorio.  Estructuras demográficas y su distribución geográfica.
  • Sistemas urbanos y rurales: evolución, situación actual.
  • El aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en las actividades económicas.
  • Las actividades económicas y la organización del espacio en la Argentina. El espacio agrario. El espacio industrial. Red centralizada de transportes.
  • Circuitos económicos.
  • Ordenación del territorio.
  • Argentina en el contexto mundial.
  • Inserción de la Argentina en el mercado internacional. Alternativas y estrategias de desarrollo. Procesos de integración.

 

HISTORIA  AMERICANA Y ARGENTINA: tercer año, régimen anual,  3 horas semanales.

 

 

Contenidos básicos:

 

 La misma podrá ser presentada a través de los siguientes ejes o núcleos temáticos:

 

  • La crisis de la independencia y el surgimiento de un nuevo orden. Argentina, conflictos entre Buenos Aires y el interior. Caudillos y autonomías  provinciales.
  • Formación de Estados nacionales; transformaciones sociales políticas y culturales en el contexto de las economías primario exportadoras. La consolidación del Estado Nación Argentino y el modelo agrario – exportador.
  • Crisis de las economías primario exportadora. Argentina, surgimiento del modelo de sustitución de importaciones. Industrialización y movimiento obrero.
  • Apogeo y crisis del modelo de sustitución de importaciones en  especial en Argentina.
  • Estados Unidos, la doctrina de la seguridad nacional y su relación con la debilidad democrática y los regímenes autoritarios.
  • Los procesos de globalización y regionalización.
  • Para el tratamiento de estos contenidos, se recomienda:
  • La lectura comprensiva y crítica de bibliografía representativa de diferentes enfoques historiográficos y el trabajo sistemático con fuentes primarias específicas, incluyendo obras literarias y filmográficas;
  • Hacer especial hincapié en la explicación de los procesos históricos a partir de diferentes teorías y modelos;
  • Establecer relaciones entre diferentes causas y comparar las perspectivas de los diversos sujetos históricos;
  • Establecer las relaciones y vinculaciones con la historia mundial  desde un enfoque integrador.

De este modo, el futuro profesor de Geografía se aproximará a los debates académicos acerca de los ejes o núcleos temáticos estudiados, utilizando estrategias propias de la investigación en este campo del conocimiento y desarrollando actitudes para enseñar procedimientos y conceptos vinculados con el estudio del mismo. Además podrá asumir la enseñanza de contenidos referidos a historia americana y argentina en el área de Ciencias Sociales en el tercer ciclo de la EGB.

 

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA: tercer año, régimen anual, 5 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

  • Configuración del espacio geográfico americano:

 La organización política y territorial de los Estados Americanos. Rasgos claves y problemas.

 

  • Las bases naturales del continente y su dinámica:

 Los grandes conjuntos naturales de América anglosajona y de América latina. Procesos que dan origen a las geoformas. Riesgos naturales y catástrofes.

 

  • América Anglosajona:

 Fundamentos del desarrollo de América anglosajona. Procesos colonizadores y etapas del poblamiento. Las actividades económicas y la organización del espacio.  El espacio agrario. La biotecnología. El espacio urbano. La estructura y el dinamismo del sistema industrial. La red de transportes y la integración territorial. La problemática ambiental. Las problemáticas sociales.

·         América Latina:

 

Caracteres de la identidad latinoamericana. Unidad cultural y diversidad espacial. Las etapas del poblamiento y la ocupación del espacio latinoamericano. Explosión demográfica y subdesarrollo. Proceso de urbanización y problemáticas urbanas. Las actividades económicas y la organización del espacio.  El espacio agrario. Las reformas agrarias. Las etapas de desarrollo y los procesos de industrialización. Los espacios industriales. Los sistemas de transporte. La problemática ambiental. Las problemáticas sociales.

·         Procesos de integración:

 

Estrategias para la integración americana. Los organismos internacionales. Los bloques económicos. Hacia una América sin fronteras.

 

TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA: tercer año, régimen anual,  3 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 Las conmociones epistemológicas: intencionalidades, paradigmas, problemáticas:

  • La epistemología: sus contextos.
  • Paradigmas y rupturas. Crisis epistemológicas.
  • Definición y teoría geográfica. Conceptos teóricos.
  • Esencia y Principios

 

  Historiografía de la ciencia geográfica:

  • Del Racionalismo al Historicismo: Concepción Positivista, concepción Historicista.
  • Tendencias Contemporáneas: Geografía cuantitativa, Geografía de la percepción y del comportamiento. Geografía radical. Geografía Humanista.

 

 Los métodos de la Geografía:

  • Una ciencia con múltiples accesos.
  • Excepcionalismo en Geografía: un examen metodológico.
  • Problemas de la Geografía.

 

DIDÁCTICA ESPÉCIFICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA GEOGRAFÍA: tercer año, régimen anual,  4 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         Diferentes propuestas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Geografía. Los modelos tradicionales (positivista), de la escuela activa (radical) y los modelos actuales (científica). El carácter multiperspectivo de las Ciencias Sociales. Proyectos Nacionales e Internacionales de enseñanza acerca de las sociedades. Tendencias actuales de innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Concepciones de Ciencia Social, de aprendizaje y de enseñanza escolar que subyacen en las diferentes propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales. Organización curricular de los contenidos: disciplina, área y otras alternativas de organización. Enfoques teóricos-metodológicos de las distintas disciplinas sociales. La comprensión del tiempo histórico. La construcción del concepto espacio geográfico.

·         Proceso de selección y de secuenciación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las ciencias Sociales. Características de las ciencias Sociales escolares. La transposición didáctica. Aporte de las Ciencias Sociales y de la Geografía a las temáticas transversales como la educación ambiental, el estudio de la realidad, de la vida urbana, la educación del consumidor, etc.

·         Criterios para la selección, organización y secuenciación de actividades, recursos y estrategias de evaluación en la enseñanza de las ciencias sociales y de la Geografía. Recursos de las Ciencias Sociales y de la Geografía: documentos, testimonios, historias de vida. Imágenes: cartográficas, fotográficas, en video, en cine, satelitales. La investigación escolar en Ciencias Sociales y Geografía.

·         Diferentes propuestas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Geografía. Los modelos tradicionales (positivista), de la escuela activa (radical) y los modelos actuales (científica). El carácter multiperspectivo de las Ciencias Sociales. Proyectos Nacionales e Internacionales de enseñanza acerca de las sociedades. Tendencias actuales de innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Concepciones de Ciencia Social, de aprendizaje y de enseñanza escolar que subyacen en las diferentes propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales. Organización curricular de los contenidos: disciplina, área y otras alternativas de organización. Enfoques teóricos-metodológicos de las distintas disciplinas sociales. La comprensión del tiempo histórico. La construcción del concepto espacio geográfico.

·         Proceso de selección y de secuenciación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las ciencias Sociales. Características de las ciencias Sociales escolares. La transposición didáctica. Aporte de las Ciencias Sociales y de la Geografía a las temáticas transversales como la educación ambiental, el estudio de la realidad, de la vida urbana, la educación del consumidor, etc.

·         Criterios para la selección, organización y secuenciación de actividades, recursos y estrategias de evaluación en la enseñanza de las ciencias sociales y de la Geografía. Recursos de las Ciencias Sociales y de la Geografía: documentos, testimonios, historias de vida. Imágenes: cartográficas, fotográficas, en video, en cine, satelitales. La investigación escolar en Ciencias Sociales y Geografía.

 

TALLER DE INTEGRACIÓN AREAL: Tercer año, régimen anual,  4 hs semanales

 

La integración areal supone la incorporación de manera integrada de las dimensiones sincrónicas y diacrónicas de los procesos sociales.

         Las primeras permiten reconocer las relaciones entre los procesos sociales, económicos, culturales y políticos de una sociedad en interacción transformadora con un espacio en donde se producen dinámicamente dichos procesos, en un momento determinado.

         Las segundas incorporan el eje temporal, como la dimensión en la que se constituye históricamente la génesis de las relaciones que los cortes sincrónicos describen.

         El taller de integración areal apunta a reflexionar sobre posibles formas de trabajar el área, cómo se pueden abordar los contenidos de los CBC del Tercer Ciclo de EGB y del nivel Polimodal, desde el aporte de las diferentes disciplinas que integran el área de las Ciencias Sociales. Habrá contenidos que los explicará la Geografía, otros la Historia, la Economía, la Sociología, la Antropología o las Ciencias Políticas, y, en otros casos, se tendrá que recurrir a otras áreas como las Ciencias Naturales, la Tecnología, etc., para poder resolver problemas de la realidad contemporánea.

 

GEOGRAFÍA POLÍTICA: cuarto año, régimen anual,  3 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         Evolución y contenido actual de la Geografía Política. Evolución de la Geografía Política en el contexto de las Ciencias Geográficas.

·         El análisis de los Sistemas mundiales en Geografía Política. Sistemas históricos. Elementos fundamentales de la economía del mundo. Dinámica de la Economía. Su estructura espacial. La economía mundial desde la perspectiva de la Geografía Política.

·         El Renacimiento de la Geopolítica. Las teorías Geopolíticas. La Geopolítica en el Cono Sur.

·         Los Estados territoriales. Orígenes  y categorías. La formación del Territorio Argentino. Cuestiones actuales de soberanía territorial.

·         Geografía de los procesos electorales. Análisis de los Sistemas electorales.

·         Geografía Política y Relaciones Internacionales. Procesos de Cooperación e  Integración. Las Organizaciones Internacionales.

 

GEOGRAFÍA ARGENTINA II:  cuarto año, régimen anual,  3 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

  • Problemáticas ambientales.  La sequía como riesgo natural. Los procesos de degradación y la conservación de los suelos. Población y presiones ambientales.
  • Problemáticas socio-económicas:  El desempleo. Ambiente y salud. Transporte, medio ambiente y calidad de vida.
  • Problemáticas geodemográficas: Movilidad geográfica. Economía global, desarrollo regional y reestructuración territorial. Descentralización.
  • Problemáticas específicas de la Provincia de Santa Fe: urbano-rurales, de infraestructura, de flujos comerciales y de  integración.

 

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES: cuarto año, régimen anual,  8 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

·         Espacio geográfico europeo:

Integración y contraste en la cuna de la industrialización. Personalidad geográfica de Europa. Las desigualdades en el dinamismo demográfico. Los espacios rurales y las actividades agrarias. Localización y estructura de las áreas industriales y urbanas. El legado de la ex Unión soviética.

·         Espacios geográficos asiáticos:

Dimensiones espaciales ambientales, naturales, políticas, sociales, económicas. Contrastes culturales. Conflictos étnicos-religiosos.

·         Espacio geográfico africano:

África Árabe: un producto de la islamización norteafricana. E legado de la descolonización.

África Negra: El antiguo juego de las potencias coloniales.

·         Espacio geográfico de Oceanía:

Australia: el sector con mayor desarrollo del hemisferio sur.

Un “océano” de islas.

·         Espacio geográfico Antártico:

Un espacio internacional.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA: cuarto año, primer cuatrimestre,  4 horas semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

 

·         La Geografía y la producción de conocimiento. Los ámbitos y los problemas de la investigación geográfica. Escalas geográficas y su relación con el objeto de la investigación.

·         El proceso de Investigación. Planeamiento del programa de Investigación. Métodos científicos. Métodos y Técnicas de investigación de la realidad social.

·         Organización de la investigación. Niveles y Diseños de investigación. Elaboración del marco teórico. Técnicas e instrumentos. Análisis de los datos. El Informe de Investigación.

 

TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESPACIAL: cuarto año, segundo cuatrimestre,  4 horas semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

ESTADÍSTICA

 

·         Estadística. Población y muestra. Estadística descriptiva  e inductiva. Posibilidades de medición. La estadística y la investigación en Ciencias Sociales.

·         Distribución de  un carácter. Las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.

·         Posición, dispersión y forma de las distribuciones de un carácter. Relación entre caracteres.

·         Elementos del análisis multidimensional. Clasificación nomotética y politética.

 

 CARTOGRAFÍA

 

·         Cartografía y Geodesia. Proyecciones cartográficas. Factor de escala. La simbolización y sus elementos gráficos. La representación del relieve.

·         La Cartografía Argentina. El sistema Gauss- Krugger. Simbología y numeración

·         Cartografía temática. Clasificación. El impacto de la tecnología en  la obtención de datos para la Cartografía.

 

 GEOINFORMÁTICA

 

·         El espacio geográfico en el ambiente computacional. La Geoinformática. Hardware y Software aplicados al análisis de la información geográfica.

·         Los Sistemas de Información Geográfica. Técnicas  metodologías de los SIG. Elección  y aplicación de los SIG.

·         Enseñanza y aprendizaje con Sistemas de Información Geográfica. Educación geográfica y educación tecnológica. 

 

EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

 

El trayecto de práctica docente en esta propuesta se caracteriza por:

 

Ø      la adopción de una concepción de la teoría y la práctica como relacionadas entre sí de una manera que es “recíprocamente constitutiva” (no hay, entonces, predominio de una sobre la otra);

 

Ø      la toma, como punto de partida, de la observación e indagación sistemática de las prácticas educativas reales y concretas;

 

Ø      la incorporación de la teoría a ese proceso de reflexión como una construcción conceptual desde la cual es posible leer la práctica y significarla, como una herramienta conceptual para cuestionar la práctica,  y ser cuestionada a su vez por la práctica; no como una construcción conceptual que impera sobre la práctica constituyéndola, ni como una construcción abstracta de la que deben deducirse consecuencias aplicativas dudosas o sospechadas de imposibles;

 

Ø      la adopción de una concepción de las prácticas docentes no sólo como prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas;

 

Ø      la consideración de las prácticas docentes como acciones situadas y contextualizadas;

 

la incorporación de herramientas metodológicas propias de la investigación educativa como instrumentos operativos para el abordaje sistemático de las prácticas.

 

Organización del trayecto:

 

         El Trayecto de Práctica Docente está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro talleres, uno por cada año de la carrera, y un Seminario de Integración y Síntesis en cuarto año.

 

La evaluación del trayecto de práctica se realizará principalmente a través de un seguimiento continuo del futuro docente, si bien se establecerán instancias de evaluación sumativa, según lo establecido para los espacios curriculares con modalidad de talleres y los seminarios,  a los fines de la promoción y la acreditación de los saberes. Estas instancias de evaluación (trabajos prácticos y parciales) adquirirán en este trayecto las formas particulares que mejor se adecuen a sus características propias.

En el  Seminario de Integración y Síntesis, el futuro docente dará cuenta por escrito (bajo la forma de un informe monográfico) de las cuestiones teóricas y metodológicas que abordó durante todo el desarrollo del trayecto de práctica.

 

Contenidos:

 

         El diseño curricular institucional del Trayecto de práctica docente integrará contenidos de los tres campos de la formación docente inicial.

         Se incluirán además contenidos referidos a la investigación educativa: sus características, sus modalidades, su problemática epistemológica propia y su metodología.

 

OTROS ESPACIOS

 

         En este Diseño Curricular Base se han incluido espacios curriculares cuya razón de ser estriba en dar lugar a propuestas propias de cada IFD, que  perfilen las características de su identidad institucional en relación con su contexto, y propendan a la autonomía institucional.

         Estos espacios son de dos tipos:

Espacio curricular opcional (ECO), de los cuales se hará una oferta de 2 (dos), a fin de que los alumnos puedan elegir uno para cursar.

Espacio de definición institucional (EDI), de cursado obligatorio para los alumnos, representa la decisión institucional de acentuar determinados aspectos de la formación inicial o compensar ciertas debilidades reconocidas en el Proyecto Educativo Institucional.

         El diseño curricular de estos espacios podrá hacerse con diversas modalidades de organización, y sus contenidos podrán corresponden a cualquiera de los tres campos de la formación docente inicial o bien atravesarlos.  El proyecto curricular de estas cátedras, así como los fundamentos que justifican la propuestas curricular, deberán asentarse en el Diseño Curricular Institucional.