Contenidos Específicos

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA

 

PEDAGOGÍA: 1er. Año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales. 

 

Contenidos Básicos:

 

  • Educación y Pedagogía.
  • La educación. Fundamentos. Diversidad de enfoques. Abordaje multidimensional del fenómeno educativo.
  • Educación, sociedad y cultura. Educación, Política y Estado.
  • La Pedagogía. Aproximación epistemológica. Estado actual del debate. Aportes de otras ciencias al campo pedagógico. Interdisciplinariedad.
  • Corrientes pedagógicas contemporáneas: El movimiento de la Escuela Nueva. Corrientes no directivas en educación. La educación como proceso autogestionario. La corriente antiescuela. Enfoques críticos reproductivistas y no-reproductivistas en educación. La corriente tecnológica. Construcciones discursivas en torno a lo educativo. Contexto de surgimiento, principios, propuestas alternativas y críticas. Función social que los diferentes discursos le asignan a la educación.
  • El universo de la Educación. Educación formal, no formal, informal. Contexto de comunicación. Implicancias pedagógicas.
  • El rol docente: dimensiones profesional, social y ética de la tarea docente. La problemática en torno a la profesionalización de la docencia. Los docentes y el conocimiento: saberes y competencias, categorías de conocimiento profesional docente; marcos de referencias explícitas e implícitas, su incidencia en la práctica educativa. La investigación en el aula y en la escuela.

 

TEORÍA DEL CURRÍCULO Y DIDÁCTICA: 1er. Año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

  • La Didáctica como disciplina: configuración del campo. Representaciones sociales acerca de la Didáctica. Condicionantes socio – históricos. Problematización del campo: La enseñanza: objeto de estudio de la Didáctica. Construcción teórica del objeto disciplinar: conceptualizaciones y supuestos. Enfoques históricos y tendencias actuales. Función social de la enseñanza. Relación teoría – práctica, docente – alumno, conocimiento y método en la configuración del objeto. Perspectivas de vinculación de la Didáctica con otras disciplinas.
  • Teorías didáctico – pedagógicas: situacionalidad histórica. Conocimiento y método: concepciones. Sus conceptualizaciones constitutivas: enseñanza, aprendizaje, escuela, conocimiento, método, contenido, docente – alumno.
  • Aportes: los autores clásicos; perspectivas de lectura. Rupturas y continuidades actuales de sus perspectivas. Aportes de autores contemporáneos. Ausencias, recurrencias, omisiones, sedimentaciones.
  • Tríada didáctica; su problematización y análisis. Conocimiento y contenidos escolares. La interacción en el aula. Estrategias de enseñanza: homogeneizantes y diversificadas. Atención a la diversidad.
  • El diseño de la enseñanza y del aprendizaje: criterios para la selección y organización de contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la selección y uso de recursos y tecnologías educativas.
  • Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y acreditación.
  • Aspectos didácticos de la problemática del fracaso escolar. Desafíos para el aprendizaje autónomo.
  • Origen histórico de la problemática curricular. Representaciones sociales en relación al currículum. Plan de Estudios: su diferencia. Relaciones entre Didáctica y Currículum.
  • Fuentes y fundamentos del Currículum. Niveles de concreción. Funciones del Currículum. Estado actual: Documentos curriculares nacionales y jurisdiccionales.
  • La experiencia como base del currículum. Escuela Nueva. Los contenidos: su psicologización. Formación para la democracia. Formación integral.
  • Las prácticas docentes: reconceptualización del campo. Currículum oculto. El conflicto: aportes para su análisis. Educación – sociedad; escuela – comunidad. Las ciencias sociales: aportes al campo del currículum.
  • Currículum como proceso. El currículum como prescriptivo, el currículum normativo. La investigación – acción: su aporte para el desarrollo curricular. La formación del profesor.
  • La Teoría crítica: incidencia en la problemática curricular. Perspectiva de la reproducción y la resistencia. La pedagogía de la posibilidad.
  • Perspectivas y encrucijadas: debates actuales.

 

POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA: 2º Año. 1er. cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

  • Historia de la educación y política educativa: concepto e importancia en la formación del educador.
  • Origen, consolidación y crisis del Sistema Educativo Argentino: antecedentes: la educación argentina hasta 1884.
  • Hacia el Sistema Educativo Nacional. Ley Nº 1420 (1884/1916).
  • Crisis del Sistema Educativo Nacional e intentos de reforma (1916/1943).
  • El proyecto educativo entre 1943 y 1955.
  • Agenda de debate en el período 1955/1958. Educación laica o libre. Nuevo sistema universitario.
  • Intentos de modernización y reformas del Sistema Educativo Nacional (1958-1976).
  • El proyecto educativo en el gobierno militar (1976-1983).
  • La transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.
  • Consolidación de la democracia y fin de siglo: Ley Federal de Educación.
  • El Sistema Educativo Argentino, hoy. Su estructura y dinámica. Necesidades, demandas y funciones.
  • La expansión del sistema y la democratización del acceso.
  • Los procesos de transformación a nivel nacional y provincial. Planteos actuales.
  • Organización y gobierno de la educación argentina. El rol del Consejo Federal de Cultura y Educación y de los ministerios de educación provinciales.
  • Análisis del marco legal, nacional y provincial. La Constitución Nacional y Provincial. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Provincial. Contextos de elaboración, promulgación y aplicación.
  • La formación docente: evolución histórica y características actuales. Condiciones de trabajo. Instituciones de formación docente. Normativa vigente. Carrera docente, formas de evaluación.

 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL: 2do. Año. 2º cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

  • La escuela como organización social. Su desarrollo en el tiempo. Conceptualizaciones acerca de la institución escolar. Escuela y sociedad. Funciones de la escuela. Relaciones entre la institución escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y sociales.
  • Las dimensiones de análisis de la institución escolar:

·         La dimensión administrativa institucional: aspectos estructurantes de la organización y de la gestión. La estructura formal. Las relaciones informales. Poder y conflicto. Roles y funciones de los diferentes actores. Las normas institucionales. Regímenes de convivencia.

·         La dimensión pedagógico-didáctica como dimensión específica de la institución escolar. Gestión del currículo y de las prácticas áulicas.

·         La dimensión socio-comunitaria. Modelo de gestión que favorece la apertura institucional a la comunidad.

  • Modelos y estilos de gestión institucional. La escuela como organización inteligente. El modelo de gestión integral.
  • Aspecto organizacional-escolar de la problemática de la atención a la diversidad.
  • Cultura e identidad institucional. Similitudes y diferencias entre escuelas. El Proyecto Educativo Institucional.
  • La escuela y el Sistema Educativo Argentino. Caracterización de la institución escolar del nivel correspondiente. La transformación de la institución escolar en la actualidad.

 

FILOSOFÍA: 3er. Año. Régimen cuatrimestral. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

 

·         Qué es la Filosofía. La actitud filosófica. Filosofía y Mito. Filosofía y Ciencia. Filosofía e Ideología. Los orígenes de la Filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas.

·         Problemas en torno al Conocimiento. Conocimiento, pensamiento y lenguaje: elementos de Semiótica y de Lógica Formal. Posibilidades y límites del Conocimiento. Conocimiento, realidad y verdad. Teorías acerca de la verdad. Determinantes sociales del Conocimiento y de los procesos para su producción, circulación y apropiación; Conocimiento e interés.

·         El Conocimiento científico. Estructura del pensamiento científico: conceptos, hipótesis, leyes y teorías. La ciencia como explicación de la realidad. La explicación axiomática. La explicación inductiva. La explicación hipotético-deductiva. La Lógica como instrumento formal de la metodología científica. El progreso en la ciencia. Ciencia y Tecnología.

·         La pregunta por el hombre. Diversas respuestas en la historia del pensamiento: platonismo, aristotelismo, tradición judeo-cristiana, el hombre moderno, el materialismo dialéctico, el existencialismo. El hombre como persona. El hombre como creador de cultura. La condición humana postmoderna: características de la cultura postmoderna.

 

ÉTICA PROFESIONAL: 3er. Año. Régimen cuatrimestral. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y verdad. Controversia ética y discurso argumentativo.

·         Los estándares morales: absolutos; establecidos por la sociedad; establecidos por el individuo. Algunas posturas tradicionales (o históricas) y actuales: de la ética de base metafísica a las éticas de la benevolencia.

·         Enfoques éticos propios de la postmodernidad: el marco epocal. El individualismo salvaje; La “res” pública como escenario vacío. La solidaridad circunscripta al colectivo miniaturizado. La eticidad en las situaciones cotidianas. De la ética minimalista a las éticas “mínimas de máxima”

·         La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética, Ciencia y Tecnología.

·         El desarrollo moral y su problemática didáctica. El pensamiento moral del adolescente y su contexto postmoderno. Aspectos éticos en la elaboración del currículo.

·         Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas: cultura plurideológica y espíritu de tolerancia; discriminación; marginalidad; bioética; medios de comunicación; otros. Hacia la construcción de una ética dialógica posibles, para el propio posicionamiento moral y la toma de decisiones profesionales, frente a los conflictos morales de la práctica docente cotidiana.

 

PROBLEMÁTICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: 4to. Año. 1 Cuatrimestre. 4 horas cátedras semanales

 

Contenidos básicos:

 

·         La continuidad crítica de la modernidad en los comienzos del Siglo XX. La evolución Industrial en el Siglo XX y las formas de organización de la producción. Capitalismo y Socialismo. División ideológica del mundo. Procesos políticos constitutivos de la organización estatal y de los regímenes políticos occidentales.

·         Rasgos básicos de una economía capitalista. Características fundamentales de la empresa. Estructura y dinámica del funcionamiento económico periférico y su inserción en el mundo.

·         Cambios culturales de la segunda posguerra: del individuo moderno al individuo postmoderno Escenarios y actores contemporáneos: nuevas identidades sociales y nuevas formas de organización social. Nuevo orden político, económico y cultural. Globalización. Resurgimiento de los nacionalismos.

·         Latinoamérica en la segunda mitad del Siglo XX.

·         Ciencia, tecnología y sociedad. Relaciones. Impacto social de la ciencia y de la técnica. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información: efectos sociales de la informatización; los mass-media y los cambios culturales.

·         Movimientos populares de ideas en las décadas de los 60, 70-80 y 90.

 

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: 4to. Año. 1 cuatrimestre. 4 horas cátedras semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         La investigación curricular: reformas, planes de estudios.

·         La investigación acción en la didáctica: innovaciones en la enseñanza.

·         La investigación en torno a las prácticas de la enseñanza: los obstáculos epistemológicos para la comprensión disciplinar, los cambios en las prácticas, las buenas prácticas.

·         La investigación del pensamiento del profesor: procesos de planificación, representaciones, expectativas.

·         Abordaje metodológico: enfoques cuantitativos, interpretativos, construcción de categorías teóricas, criterios de validación.

·         Desarrollo de técnicas e instrumentos para el trabajo de campo, selección de muestreo o unidades de análisis para el muestreo teórico.

·         Recolección de la información empírica: aplicación de instrumentos, recolección de informaciones, preparación de informes de avance.

·         Análisis de informaciones y materiales del campo: organización de los datos, elaboración de resultados (cuadros, tablas) análisis a la luz de las categorías teóricas.

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA

 

PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO I: 1er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Paradigmas en Psicología: diversos enfoques respecto a la persona, la configuración de la subjetividad.

·         Psicología educacional. Los procesos de aprendizaje, dimensiones y componentes.

·         Las teorías de aprendizaje y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

·         Infancia: la infancia en la postmodernidad: los nuevos contextos psicosociales y culturales.

·         Desarrollo psicoafectivo, social y cognitivo.

·         La infancia con N.E.E. Problemática familiar.

 

PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO II: 2do. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La adolescencia en la postmodernidad. Identidad y realidad social.

·         Desarrollos psicoafectivo y cognitivo.

·         El adolescente con N.E.E. Desarrollo de la identidad adolescente.

·         Transición en las relaciones familiares. Inserción social. Trabajo, recreación y tiempo libre.

·         Producciones culturales de y para el adolescente.

·         Adultez. Transición a la vida adulta. Funciones y demandas sociales en la adultez.

·         Senectud: cambios vitales. Aspectos psicosociales. Problemas socioafectivos de integración social y familiar.

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN ORIENTADA

 

EDUCACIÓN ESPECIAL: 1er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Historia de la Educación Especial mundial y nacional.

·         Modelos y paradigmas educativos en Educación Especial.

·         Acuerdos mundiales.

·         Diferentes modelos y paradigmas educativos relacionados con la educación de las personas sordas. Actuales perspectivas relacionadas con la Educación Especial.

·         Tabúes y prejuicios recurrentes en los diferentes modos de pensamiento en el recorrido histórico, relacionando lo epistemológico y lo histórico en la esfera de la discapacidad.

·         Historia de la Educación de las personas sordas.

 

ETIOPATOGENIA DE LOS SÍNDROMES AUDITIVOS: 1er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Sistema Nervioso en el hombre.

·         Sistema Nervioso Central y Periférico.

·         Sistema Nervioso Central.

·         Anatomía de sus órganos.

·         Neurofisiología.

·         Huesos de la cabeza.

·         Cráneo y cara.

·         Localizaciones y relaciones.

·         Sistema Auditivo.

·         Anatomía del Oído Externo, Medio e Interno.

·         Neurofisiología, localización cerebral. Vías auditivas y vestibular.

·         Etiopatogenia auditiva. D1- Enfermedades del oído.

·         Síndromes auditivos.

·         Hipoacusia de transmisión y percepción.

·         Causas peri-peri y post natal.

·         Congénitas y adquiridas.

·         Profilaxis de la sordera.

 

AUDIOLOGÍA I: 1er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Problemática de la persona sorda.

·         La comunicación, diferentes teorías de la comunicación humana.

·         Adquisición y organización del lenguaje, formación del lenguaje interior.

·         Desarrollo del esquema corporal.

·         Incidencia de la deficiencia auditiva en el lenguaje.

·         Ubicación de la discapacidad auditiva dentro de los trastornos de la comunicación y del lenguaje. Diagnóstico diferencial del retardo del lenguaje de causa audiógena pura, y patologías asociadas (parálisis cerebral, retardo afásico, retardo anártrico, autismo, psicosis, etc.).

·         Introducción al conocimiento de las alternativas pedagógicas en la educación del niño sordo.

·         Estimulación temprana del bebé sordo.

 

LENGUA Y LITERATURA I Y SU DIDÁCTICA: 1er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

Conceptualizaciones fundamentales en Lingüística General especialmente desde Saussure, Jakobson y Benveniste: lenguaje, lengua, habla, discurso, signo lingüístico. La gramática oracional como instrumento descriptivo del sistema de la lengua. Comprensión de las relaciones y diferencias entre los modelos teóricos lingüísticos y gramaticales y los fenómenos lingüísticos concretos. El lenguaje en la comunicación. Funciones del lenguaje. Las competencias lingüístico-discursivas, pragmáticas y comunicativas en la oralidad y en la escritura y su relación con distintos modelos teóricos. Introducción al análisis de interacciones lingüístico-discursivas con niños de E.G.B. 1 y 2. El rol de las intervenciones del adulto y la orientación hacia la textualización oral autónoma de diferentes tipos textuales por parte del niño. Las variedades lingüísticas, su manifestación en los distintos niveles del sistema y su incidencia en los comportamientos sociales: aceptación y discriminación en los ámbitos escolares. El rol de la escuela en el acceso a la variedad estándar. Discursos y textos a la luz de distintos puntos de vista teóricos. Las diferentes posibilidades teóricas de clasificación y análisis de los textos. La lectura y el análisis de distintos tipos textuales en los dos Ciclos. El discurso literario: su especificidad. Conceptualizaciones fundamentales en el ámbito de la teoría literaria. Textos literarios para niños.

 

TALLER DE EXPRESIÓN I: 1er. Año. Régimen anual. 7/ 9 horas cátedra semanales.

 

      PLÁSTICA

 

Contenidos Básicos:

 

·         Bidimensión. Tridimensión. Espacio.

·         Códigos del lenguaje plástico visual: punto, línea, forma, color, textura.

·         Técnicas de expresión: dibujo, pintura, collage.

·         Información del mundo exterior. Sensaciones (visuales, olfativas, gustativas, táctiles).

·         Percepción libre y orientada.

·         La creatividad.

·         Etapas evolutivas de la expresión infantil.

·         Características de sus dibujos: figura humana, esquema espacial, significado del color.

·         Motivación artística.

·         Patrimonio cultural: los productos artísticos del entorno y su decodificación.

 

      EXPRESIÓN CORPORAL

 

Contenidos Básicos:

 

·         La organización de la percepción. El campo perceptual: figura- fondo. Similitudes y contrastes en el campo perceptual. Situaciones, participantes, espacio y tiempo. Identificación en el campo perceptivo.

·         La selección de la percepción en cuanto a simetría, continuidad, discontinuidad, regularidad, irregularidad, velocidad y ritmo.

·         Análisis progresivo de las propias percepciones y las de los otros, en cuanto a sus elementos constitutivos.

·         El lenguaje del movimiento y su significatividad en la persona sorda. Observación, búsqueda, experimentación y juego.

 

      LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA I

 

Contenidos Básicos:

 

·         Gramática básica

·         Clasificadores

·         Negación y pronombres de Lenguas de Señas

·         Proceso anafórico

·         Elementos no manuales

·         Espacio sintáctico – su función

·         Utilización en contextos de las estructuras lingüísticas

·         Textos literarios: cuento.

 

FONOARTICULACIÓN I: 2do. Año. Régimen anual. 2 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

1- Aparato Fonador.

Anatomía y fisiología de los órganos de la fonación.

Voz y palabra.

Los 5 sistemas integrales del Aparato Fonador.

Sistema de Producción.

Sistema de Emisión.

Sistema de Resonancia.

Sistema Articulador.

Sistema Nervioso.

 

2- Mecanismo de la Respiración

Relajación de las estructuras estomatogmáticas. Diferentes técnicas.

Esquema corporal vocal.

Sensaciones propioperceptivas.

 

3Dinámica del habla y la proyección vocal.

Tipos Respiratorios.

Emisión de la Voz. Susperturbaciones.

Cambios en la voz.

Coordinación fono-respiratoria.

La voz del niño sordo.

 

4Mecanismos de Articulación.

Ejercitación básica de los diferentes elementos fijos y móviles que facilitan el habla.

Coordinación Fono-articulatoria.

 

5- Dinámica del habla.

Comunicación- Niveles de transmisión del mensaje.

Competencias Lingüísticas.

Lenguaje, Lengua y Habla.

Fonética y Fonología. Su objeto de estudio.

 

AUDIOLOGÍA II: 2do. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Función y fisiología del Sistema Vestibular.

·         Distintas pruebas de medición de la audición (objetivas, subjetivas).

·         Audioprótesis (selección, uso, recomendaciones).

·         Clínica otológica, educación auditiva.

 

PSICOLINGÜÍSTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales

 

Contenidos Básicos:

 

I- La Psicolingüística: Puntualizaciones sobre su objeto de estudio

 

a)                    El enfoque comunicativo.

b)                    La enseñanza de la Lengua desde la Psicolingüística.

c)                     Lectura de los Diseños Jurisdiccionales Curriculares en el marco de la Psicolingüística.

d)                    La transversalidad del lenguaje en la construcción del conocimiento.

e)                    Los procesos intervinientes en la comprensión y producción del conocimiento. Su materialización en los distintos discursos.

 

II- De la comunicación no verbal al habla

 

a)                    El cuerpo y la mirada. Estructuración corporal y psicomotriz. De las manos y la escritura. El eje del cuerpo: el ritmo del movimiento. La lateralidad. El tiempo y el espacio. Lo temporal. El cuerpo y la mirada del Otro. La imagen y la nominación del propio cuerpo. El pasaje de ser un cuerpo a tener un cuerpo. El nombre propio. El aparato psíquico como un aparato de escritura. Subjetividad y escritura: Sin sujeto no hay escritura. El enigma como condición de la escritura.

b)                    Reflexiones sobre el lenguaje: sobre la capacidad cognitiva. Teorías del lenguaje-teorías del aprendizaje. Puntualizaciones sobre la problemática desde Piaget, Chomsky, Vigotsky, Bruner. El lenguaje en el niño sordo.

c)                     Lenguaje e interacción social. Cultura y desarrollo cognitivo. Los formatos de la adquisición del lenguaje. Pragmática del lenguaje y lenguaje de la Pragmática. Juego, pensamiento y lenguaje.

d)                    De la comunicación al habla: las facultades originales cognitivas en la situación inicial. Entrada en el lenguaje. Juego y lenguaje. El crecimiento de la referencia. El desarrollo de la petición. El habla. Relaciones con la lengua de señas.

 

III- Sobre lectura y escritura

 

a)                    Conceptualizaciones sobre la escritura: enseñar letras o aprender el lenguaje escrito. Insuficiencia del concepto de “complicada habilidad motora”. Construcción cultural compleja.

b)                    La Prehistoria del lenguaje escrito: su relación con el aprendizaje escolar. Historia de la evolución de los signos en el niño: discontinuidad de sus formas. Puntos clave del desarrollo prehistórico. Del simbolismo de 1º orden al simbolismo de 2º orden: los gestos, los juegos, los dibujos, la escritura.

c)                     La comprensión como proceso. Estrategias de lectura: leer y comprender. Los procesos de lectura en el sordo La producción como proceso. Estrategias de escritura. Los procesos de escritura en el sordo. Relaciones con la lengua de señas.

d)                    Aprendizaje y escritura. Consecuencias culturales del dominio del lenguaje escrito y de la capacidad de leer. Necesidad de la enseñanza temprana de la lectura en el sordo. Progreso en la atención y la memoria, más que el dominio de signos arbitrarios. Necesariedad de la lectura y de la escritura. Enseñanza en situaciones de juego. Comprensión de las claves de la escritura. Formulación de Hipótesis. Organización de las acciones y del proceso de transición del gesto, el juego y el dibujo de objetos y acciones a la escritura del lenguaje.

 

MATEMÁTICA I Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

Contenidos básicos de la Matemática

 

·         NÚMEROS Y OPERACIONES: Sistemas de numeración. Evolución Histórica. Conjuntos Numéricos: Números Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales. Diferentes contextos, sentidos y representaciones de los conjuntos numéricos. Comparación, ordenación y densidad. Operaciones y propiedades. Algoritmos. Tipos de problemas que resuelven. Justificación. Divisibilidad. Números primos. Divisor común mayor. Múltiplo común menor.

·         LENGUAJE MATEMÁTICO: El lenguaje matemático y el lenguaje común. El lenguaje gráfico y el algebraico. Funciones. Formas de representación. La función lineal. Funciones elementales.

·         NOCIONES GEOMÉTRICAS: Geometría y su objeto de estudio. Relaciones espaciales. Posiciones relativas de rectas y planos. Sistemas de referencias. Coordenadas. Instrumentos de geometría. Usos.

 

Contenidos básicos de la didáctica de la Matemática.

 

·         Objeto de la Didáctica de la Matemática. Diferentes concepciones y enfoques. Epistemología genética y didáctica de la matemática. El saber matemático y la transposición didáctica. Epistemología y didáctica de la matemática. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos. Ubicación de los contenidos matemáticos específicos desarrollados, en el currículo del nivel. Situaciones didácticas. El “problema” en la historia de la matemática y en el aula en relación con los contenidos abordados. Errores y obstáculos. La evaluación de los conocimientos matemáticos en el nivel.

 

LENGUA Y LITERATURA II Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

El acceso del niño al lenguaje verbal: puntos de vista fundamentales de las teorías de adquisición. El análisis de la interacción dialógica maestro-niño y entre niños como práctica lingüístico-discursiva que abre las posibilidades de socialización y de aprendizajes por parte del niño en relación con los diferentes ciclos. Distintas posibilidades de textualización en la oralidad: las intervenciones del docente como estrategias orientadoras de los textos infantiles. Encuadre teórico del proceso de alfabetización: factores que inciden. Discusión acerca de los métodos de enseñanza. La orientación del maestro a lo largo de todo el proceso. Criterios y pautas de evaluación aplicadas al proceso de alfabetización. La escritura de diferentes tipos textuales y su análisis. Los procesos implicados en la textualización: escritura/reescritura. Elaboración de estrategias didácticas para su orientación, seguimiento y evaluación. Los conocimientos gramaticales y su función instrumental en el logro de escrituras socialmente adecuadas: de la práctica lingüística a la normativa. Elaboración de estrategias didácticas para la orientación, seguimiento y evaluación de los procesos lectores. La Literatura como tipo de discurso sustentado por los efectos estéticos del lenguaje. Modalidades de lectura, comentario y análisis de textos literarios en el Primer y Segundo Ciclos.

Estudio crítico de las propuestas curriculares de los CBC, los diseños curriculares jurisdiccionales y otros materiales propuestos por las autoridades educativas como marco referencial de la actividad áulica. Estudio crítico de distintos tipos de materiales didácticos, especialmente manuales y cuadernos de actividades.

 

GESTIÓN CURRICULAR I: 2do. Año. Régimen anual. 10/12 horas cátedra semanales.

 

      DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN I

 

·         Paradojas entre la atención a la diversidad y el sistema educativo. Diferentes concepciones y diferentes abordajes: De qué hablamos cuando hablamos de diversidad. Cuestiones epistemológicas.

·         Diversidad, diferencia, integración, inclusión.

·         Modalidades de integración (Totales, compartidas, parciales) Aspectos legales.

·         Análisis y reflexión sobre la metodología oral y otros enfoques en el Nivel Inicial: Lectura de planes de enseñanza de temas específicos, planteo de modificaciones y Fundamentación.

·         Análisis de planes de enseñanza: gramática del español oral y escrito.

·         Orientaciones para el trabajo de Matemática en el N.I.

·         Lectura y escritura en el niño sordo. Seguimiento y evaluación. Confección de indicadores.

·         (Interdisciplica con LSA y Gramática).

·         Adquisición de la lengua en el niño sordo Método MAR – Método de asociación de Mildred Mc Guinnes.

·         Planeamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Adaptaciones curriculares para N.I.

·         Criterios de evaluación. En relación a distintas finalidades y a distintos indicadores.

 

      LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA II

 

 

Contenidos básicos:

 

  • Complejización del proceso anafórico.
  • Función del espacio sintáctico
  • Preposiciones, confrontación con la gramática española escrita y su interpretación.
  • Tiempos verbales y su lugar en el espacio.
  • Verbos direccionales.
  • Normas de enunciación.

 

      GRAMÁTICA I  Y  SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos básicos:

 

·         Cuestiones en cuanto al término gramática. Clasificación según el contenido y según el método. Comparación entre gramática estructural y gramática generativa. La explicación de reglas de combinación y de procesos de generación de enunciados en función de la aprendibilidad. Enseñar el español o adquirirlo. Principios de las gramáticas y parámetros. Explicitación de algunos prejuicios o tabúes: ¿la lengua se enseña o se aprende? ¿cómo aprende el sordo la segunda lengua? ¿cuál es su lengua materna? ¿oralismo o bilingüismo?. Indicadores para la evaluación y el seguimiento de la producción escrita. Procesos de alfabetización. Alteraciones a los principios de la gramática vs. problemas ortográficos. Reparación de la escritura.

·         La inserción de la pragmática: actos lingüísticos. Lo paralingüístico como soporte en la comprensión lectora del sordo. La enseñanza de la sintaxis: morfemas, palabra y sintaxis. Las clases de palabras y su categorización sintáctica y semántica. Palabras con una única función, palabras con doble función. Funciones privativas y no privativas. Cuando el uso modifica la norma. La oración: tipos de oraciones de acuerdo a la actitud del hablante. El sujeto: sujeto lógico y sujeto gramatical. Oraciones bimembres y unimembres. Expansión del sujeto y del predicado. Modificadores, adjuntos, argumentos internos.

·         La clave Fizgerald y su relación con la gramática estructural. Fundamentos y críticas. Los signos convencionales de la clave. Los encabezadores: qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué. Las estructuras sintácticas desde la gramática estructural y su ubicación en la clave. Voz activa y pasiva. Accidentes del verbo y rasgos morfo-sintácticos como pistas para la comprensión de la lengua escrita.

·         Análisis y reconocimiento de estructuras sintácticas. Manejo de teoría, práctica y transferencia. Detección de errores en la construcción sintáctica y diferenciación con errores ortográficos o alteraciones al principio alfabético. Confección de ordenadores gráficos, resúmenes, jerarquización de la información. Confrontación de teorías lingüísticas y teorías del aprendizaje. Adecuación del uso de la clave a la adquisición progresiva de la lengua. Relación entre la gramática de la LSA y la gramática española.

 

 

FONOARTICULACIÓN II: 3er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Evolución de la comunicación y el lenguaje en el niño sordo.

·         Evolución del gesto.

·         El lenguaje oral en el niño sordo.

·         Acentuación, entonación, ritmo en la cadena hablada. Variaciones de intensidad y altura.

·         Funciones vegetativas conectadas con el lenguaje articulado.

·         Deglución normal, deglución atípica.

·         Sonidos del habla.

·         Fonoarticulación, articulación de fonemas vocálidos y consonáticos.

·         Modo/punto en la articulación.

·         Los sinfones –

·         Clasificación según tipo de vibración, articulación, resonancia de los mismos.

·         Orden de aparición de los fonemas.

·         Enseñanza y corrección en base a ejercitación dinámica.

·         Ejercitación de labios, lengua, velo, control del movimiento mandibular.

·         Lectura labial u orofacial.

·         Visibilidad de los fonemas. Condiciones de enseñanza, sugerencias.

·         Diagnóstico diferencial del niño que no habla.

·         Cuadros de alteraciones del: a) LENGUAJE (afasia, anartria, retardo audiógeno, retardo alálico, psicosis, autismo); b) PALABRA (dislalia, disartrias, tartamudez); c) VOZ (disfonía, rinofonías, rinolalia)

·         Organización de fichas para la evaluación y evolución fonoarticulatoria y respiratoria.

·         Estrategias de intervención.

 

TALLER DE EXPRESION II: 3er. Año. Régimen anual. 5/6 horas cátedra semanales.

 

      EDUCACIÓN FÍSICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·        Conceptos y reflexiones acerca de la Educación Física. El cuerpo, el movimiento según los paradigmas socio-culturales.

·         Valor e importancia de la Educación Física en la Escuela Especial.

·         Los objetivos y los contenidos de la Educación Física.

·         La formación de los conceptos fundamentales del espacio y el tiempo.

·         El esquema corporal. Imagen corporal y Expresión corporal.

·         El juego, teorías de clasificación.

·        Folclore e infancia. El niño y sus relaciones con la sociedad a través del cuerpo. Características psicológicas, sociales y físicas.

 

      MÚSICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·        El fenómeno sonoro-musical. Materia prima: sonido/ruido/silencio.

·        Cualidades físicas y psicológicas del sonido: altura/frecuencia: intensidad, duración, timbre-composición espectral.

·        Elementos estructurales internos y externos de la música: ritmo y melodía, forma y textura.

·        Valor e importancia de la estimulación auditiva en el trabajo con las personas sordas.

·        Sensación y percepción auditivas, estrategias de estimulación.

·        La musicoterapia en la educación especial y en la educación del niño sordo en particular.

·        Técnicas de abordaje.

 

MATEMÁTICA II Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedras semanales.

 

Contenidos Básicos de la Matemática:

 

GEOMETRÍA: Cuerpos, figuras: elementos, relaciones, propiedades, clasificaciones. Nociones de congruencia y semejanza. Movimientos rígidos. Transformaciones topológicas, proyectivas y métrica.

MEDIDA: Magnitudes: medida de cantidades. Unidades arbitrarias y convencionales: sistemas de medición. Medición, estimación y errores en medición. Magnitudes directas e inversamente proporcionales. Tipos de problemas. Expresiones usuales de la proporcionalidad.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Formas de presentación de la información Frecuencia. Parámetros estadísticos. Combinatoria: Problemas de conteo. Permutaciones. Variaciones y combinaciones. Suceso. Concepto de probabilidad. Definición clásica y experimental.

 

Contenidos Básicos de la Didáctica de la Matemática:

 

Epistemología genética y didáctica de la Matemática. El saber matemático y la transposición didáctica. Epistemología y didáctica de la Matemática. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos abordados. Ubicación de los contenidos matemáticos específicos desarrollados, en el currículo del nivel. Situaciones didácticas. El “problema” en la historia de la Matemática y en el aula en relación con los contenidos básicos. Errores y obstáculos. La evaluación de los conocimientos matemáticos en el nivel.

 

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         Problemáticas fundamentales del área de las Ciencias Sociales.

·         Surgimiento de las Ciencias Sociales. Ciencias que integran el campo de las Ciencias Sociales, sus objetos de estudio.

·         Cómo piensan y construyen su objeto las Ciencias Sociales. Cuestiones metodológicas. El problema de la objetividad. Paradigmas fundamentales.

·         Pensar en términos de una didáctica de las Ciencias Sociales.

·         Las Ciencias Sociales y el campo de la didáctica. Conceptos, procedimientos y actitudes básicas a construir en el campo de las Ciencias Sociales. Las currículas, la formación docente, las Ciencias Sociales y los preconceptos de los docentes y de los alumnos.

 

 

 

CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         Introducción a la epistemología de las Ciencias Naturales.

·         Ubicación de las Ciencias Naturales en el campo general del conocimiento. La construcción del conocimiento cotidiano, escolar y científico. Concepciones de ciencia, de aprendizaje y de enseñanza escolar que subyacen en las diferentes propuestas de enseñanza de las Ciencias Naturales. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Contextualización histórica de las principales teorías sobre fenómenos y procesos del mundo natural. El pensamiento divergente y la formulación de teorías alternativas.

Los sistemas y sus interacciones.

 

·         Los Seres vivos y el ambiente. Teoría general de los sistemas. Sistemas: concepto, componentes. Clasificación. Niveles Sistémicos. Ecosistemas: factores bióticos y abióticos. Relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.

·         Niveles de organización en el ecosistema: Individuo, sus características. Unidad vital, estructura y fisiología celular. Diferencias entre la célula vegetal y animal. Población, estructura y dinámica: densidad, distribución. Especie.

·         Comunidad: relaciones intra e interespecíficas. Interacciones tróficas.

·         Materia, energía y cambios. La materia y sus propiedades. Estructura de la materia. Modelo atómico. Tabla periódica.

·         Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Separación de fases y fraccionamiento de soluciones. Energía. Formas y transformaciones. Teoría cinético-molecular. Calor y temperatura. Formas de propagación del calor. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado.

·         Las transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. Nutrición en productores. Ciclos bio-geo-químicos. Flujo de la energía. Nutrición en consumidores. La nutrición en el hombre. Sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Su integración fisiológica. Nutrición y alimentación. Dieta balanceada. Prevención de desórdenes alimentarios.

·         Origen y evolución de los ambientes físicos

·         El ambiente y su potencial integrador y globalizador. Regresión y sucesión de los ecosistemas. La educación ambiental.

·         El desarrollo sustentable: recursos naturales renovables y no renovables. Los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación como problemáticas que contribuyen a la crisis ambiental.

 

La práctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales:

 

·         El conocimiento del Diseño Curricular. Observación, planificación, conducción y evaluación de procesos de exploración e investigación experimental del mundo natural en el contexto escolar. Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo que integren contenidos de diferentes disciplinas alrededor de una temática y/o problemática del mundo natural.

·         Selección, secuenciación y organización de los contenidos a partir de las ideas básicas. Intervenciones de enseñanza. La indagación en el aula. El modelo didáctico de la investigación. La utilización de recursos para trabajar en el área de Ciencias. Los libros de texto: análisis crítico de los mismos. Evaluación de estrategias de enseñanza mediante el análisis de la propia práctica. Evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante la utilización de diferentes instrumentos e indicadores.

 

 

GESTIÓN CURRICULAR II: 3er. Año. Régimen anual. 10/12 horas cátedra semanales.

 

      DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II:

 

 

Contenidos Básicos:

 

·         Lectura y escritura en las personas sordas. En E.G.B. I y II.

·         Los actos de habla. Decir y hacer. (Interdisciplica con LSA y Gramática).

·         Aspectos de los estudios longitudinales de adquisición del lenguaje (Interdisciplina con LSA y Gramática II).

·         Orientaciones para el trabajo de Matemática en E.G.B. 1 y 2.

·         Criterios de evaluación. En relación a distintas finalidades y a distintos indicadores.

·         El lugar del niño en la familia.

·         La familia y su inserción.

·         Características de la Escuela Integradora.

·         Rol de la Educación.

·         Rol de la Educación Especial.

·         Roles docentes.

·         Aspectos legales de la integración escolar.

·         Aspectos legales de la integración laboral.

·         Análisis y reflexión sobre la metodología oral y otros enfoques en E.G.B. 1 y 2: Lectura de planes de enseñanza de temas específicos, planteo de modificaciones y fundamentación.

·         Formación laboral en alumnos con N.E.E.: Incidencias.

·         La escena escolar y sus clivajes.

·         Análisis de abordajes educativos para niños sordos con otras patologías.

·         El lugar del niño en la familia.

·         La familia y su inserción.

·         Criterios de evaluación. En relación a distintas finalidades y a distintos indicadores.

 

      GRAMÁTICA II Y SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·         La oración compuesta en español y su sintaxis. Oraciones coordinativas, adjuntivas y yuxtapuestas. Los coordinantes y las preposiciones en español escrito y en LSA. La suboración y la proposición incluida. Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Construcción y función. Relación isomorfa entre estructura sintáctica, significado y “efectos de lectura”. Construcción y función de los distintos tipos de subordinadas. Las subordinadas adverbiales modificadoras del núcleo oracional: relación en la estructura superficial y coordinación causa-efecto en la estructura profunda. Importancia de las estructuras incrustadas en el “efecto literario”. Algunas cuestiones de la didáctica de la lengua y la literatura relacionadas con la estructura sintáctica. Formatos textuales y su reconocimiento a partir del uso de proposiciones. Teoría de la relevancia. Teorías de la traducción: la traducción semántica. LSA, lengua escrita y castellano señado. Estilo directo e indirecto. La voz del narrador en la lengua escrita y la del intérprete en la traducción simultánea.

 

      LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA III

 

Contenidos Básicos:

 

·         Aspectos descriptivos, morfología y sintaxis de Lenguas de Señas.

·         Clasificadores (avanzado).

·         Proceso anafórico (avanzado).

·         Estructura dialéctica en la interpretación.

·         Anaforismos de movimientos diferenciados.

·         Incorporación del sujeto.

·         Interrelación de personajes.

·         Construcción táctil.

·         Interpretación de textos y música.

 

 

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y SU DIDÁCTICA: 4to. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Introducción: Enfoque epistemológico.

·         La Formación Ética y Ciudadana en la E.G.B. Enfoque epistemológico: necesidades y posibilidades de su inclusión en la escuela. Inserción curricular y abordaje didáctico. La F. E. y C. la enseñanza específica del área. La transversalidad. Contenidos/temas transversales. La F. E. y C. y la Gestión Institucional. El contrato moral del profesorado.

·         Persona.

·         Desarrollo del juicio y la conducta moral. La moral como aprendizaje. Necesidades humanas básicas. La persona y la identidad. La diversidad cultural. La persona: ser social. Los grupos. La comunicación. Sentido y valor. El diálogo: sus características. Conflictos. Resolución. Negociación y mediación. El lenguaje y sus usos. La conversación en el aula. La argumentación. Asambleas. La Definición. Falacias.

·         Valores emergentes en el mundo actual

·         ¿Crisis de valores o crisis humana? Los valores en la posmodernidad: grandes paradojas. Definiciones de Valores. Valores – Virtudes. ¿Iguales o diferentes? Definición de virtudes. Posiciones en torno a valores: Objetivismo y Subjetivismo axiológicos. Valores morales y no morales. Valores universales y valores controvertidos. Posicionamiento del docente frente a los valores: neutralidad y beligerancia. Forma y justificación de los juicios morales. Criterios de justificación. Los valores y la educación: implicancias y consecuencias. Significado de educar en valores, hoy. Valores como principios morales. La producción social de la moralidad. Pro – socialidad. Clarificación de valores. Dilemas morales.

·         Comprensión crítica. Valores y cultura institucional: Efemérides y actos escolares.

·         Normas sociales.

·         Norma y sociedad. La Constitución como norma fundamental. Constitución Nacional y Provincial. Formación de las Leyes. La Democracia: Estilo de vida y forma de Gobierno. La sociedad y el Estado. Autoridad, poder y legitimidad.

·         Legalidad y legitimidad. Estado. Caracterización. Tipología del Estado argentino. El Estado Federal. Habilidades sociales. La participación democrática. Formas de participación. Los derechos humanos como fundamento moral de la sociedad mundial: los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los derechos del niño. Su enseñanza.

·         Violación de los derechos humanos. Protección de los derechos humanos. Organismos internacionales.

 

 

TECNOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA: 4to. Año. Régimen anual. 3 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La cultura tecnológica. La tecnología y la escuela. La Educación Tecnológica.

·         La ciencia, la técnica y la tecnología. Descubrimiento, invención e innovación. La tecnología y las demandas de la sociedad. Los productos tecnológicos: artefactos, servicios, procesos, organizaciones. Las ramas de la tecnología y su relación con el sistema productivo. La influencia del desarrollo tecnológico en el empleo.

·         El proceso de transformación: de los materiales al producto tecnológico. Obtención de los materiales a partir de recursos naturales. Clasificación, propiedades de los materiales. Herramientas, máquinas e instrumentos. Normas de seguridad e higiene.

·         Nociones sobre diferentes formas de comunicación. La computadora. Esquema de partes y funciones. El software. La tecnología multimedia. Aplicaciones del procesamiento de la información en distintas áreas.

·         La tecnología y el medio ambiente. El incremento de la producción de bienes y su relación con los materiales y recursos naturales renovables y no renovables. Efectos de los desechos en el ambiente. Reciclado de materiales. El incremento de la producción de bienes y su relación con el consumo de energía. Fuentes de energía. Impactos de la tecnología en la sociedad. El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad.

·         Procesos de producción en diferentes escalas: del trabajo artesanal al trabajo fabril. Elementos de análisis de una técnica. Tipo de operaciones involucradas. Evolución de las técnicas. Técnicas de gestión y control de proyectos.

·         El papel de la innovación en la tecnología. Evolución histórica de algunos productos tecnológicos.

·         El enfoque sistémico como herramienta para el análisis de artefactos y procesos. Formas de representación de las máquinas, los procesos y sus compor­tamientos. Aplicaciones del enfoque sistémico en otras áreas disciplinares.

·         El proyecto tecnológico. Etapas.

·         Análisis de productos. Aspectos a contemplar.

·         La resolución de problemas. Las situaciones problemá­ticas subyacentes en los proyectos tecnológicos y en el análisis de productos.

 

Enseñanza y aprendizaje de contenidos

·         Los antecedentes de la enseñanza de la Tecnología. La enseñanza de la Tecnología fuera de la escuela: el aprendiz y el maestro. Las actividades prácticas. Proyectos nacionales e internacionales de Educación Tecnológica. Modelos didácticos de Educación Tecnológica. Sus supuestos y fundamentos.

·         La Tecnología como disciplina, como área, como eje transversal.

·         El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad como forma de análisis de temáticas transversales como: educación para la salud, educación del consumidor y educación ambiental.

·         La Educación Tecnológica en edades tempranas. El área Tecnología en el 1° y 2° Ciclo de E.G.B. Caracterización y objetivos. Los contenidos. Materiales didácticos.

·         Criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos. El enfoque sistémico en la selección y secuenciación.

·         Las actividades de Tecnología: proyecto tecnológico, análisis de productos, búsquedas bibliográficas, historias de vida, investigaciones históricas, relevamiento de fuentes regionales de ejemplificación, creación de museos, reparaciones, operación y manipulación de dispositivos simples, etc. Selección y organización. El rol docente durante las actividades.

·         Reconocimiento de productos tecnológicos concretos del entorno artificial del alumno, el contexto en el que esos productos se multiplican e interactúan y la producción de esos productos: transporte, comunicación, alimentación, vivienda, etc. Abordaje de estas temáticas en el 1° y 2° Ciclo.

·         Análisis de productos. Criterios para la selección de productos para analizar.

·         Proyectos tecnológicos para trabajar con los alumnos de 1° y 2° Ciclo.

·         La resolución de problemas como actividad medular del área. Criterios para la selección de situaciones problemáticas. El hacer para resolver estas situaciones y la integración de contenidos tecnológicos con los de las otras áreas.

·         La computadora como material para el aprendizaje. Los mediadores instrumentales educativos soportados en tecnología digital. Soft educativo. Análisis y evaluación. Características de los buenos programas educativos multimedia. Diseño de actividades.

 

OTROS ESPACIOS:

 

En este Diseño Curricular Base se han incluido espacios curriculares cuya razón de ser estriba en dar lugar a propuestas propias de cada IFD, que perfilen las características de su identidad institucional en relación con su contexto, y propendan a la autonomía institucional.

Estos espacios son de dos tipos:

     Espacio de Definición Institucional (EDI), de cursado obligatorio para los alumnos, representa la decisión institucional de acentuar determinados aspectos de la formación inicial o compensar ciertas debilidades reconocidas en el Proyecto Educativo Institucional.

     Espacio Curricular Opcional (ECO), de los cuales se hará una oferta de 3 (tres), a fin de que los alumnos puedan elegir uno para cursar.

El diseño curricular de estos espacios podrá hacerse con diversas modalidades de organización, y sus contenidos podrán corresponder a cualquiera de los tres campos de la formación docente inicial o bien atravesarlos. El proyecto curricular de estas cátedras, así como los fundamentos que justifican la propuesta curricular, deberán asentarse en el Diseño Curricular Institucional.

 

SEMINARIOS OPTATIVOS

 

 

§ SOCIOLINGÜÍSTICA

 

Contenidos básicos:

 

·         Teorías lingüísticas y Teorías de Adquisición del Lenguaje.

·         Técnicas de reparación de escritura.

·         Nociones de Etnolingüística y de sociolingüística.

·         La comunidad lingüística y su influencia en lo lexical y comunicacional.

·         Innatismo y funcionalismo.

·         Prejuicios y tabúes como obstáculos de la adquisición lingüística.

·         Claves de contextualización. Bases perceptuales.

·         Convenciones de contextualización.

·         La diversidad lingüística.

·         Cuestiones de ideología y filosofía del lenguaje.

·         La normalización como efecto de la regularización de una lengua. Acercamiento a una política lingüística.

 

§ HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA SORDA

 

Contenidos básicos:

 

Reflexiones acerca de la computación y la discapacidad. ¿Herramienta, recurso o necesidad? Coordinación entre contenidos, recursos y áreas. El juego interactivo. Cuentos interactivos. Criterios de selección del software adecuado a distintas intencionalidades y distintas especificidades. El procesador de textos. Alcance y limitaciones. Uso predeterminado, uso incidental. Imaginación y coordinación del docente del programa a los contenidos. Los soft educativos y su implementación en el caso de la sordera. Captación de la atención. Soft de investigación. Soft de construcción de aprendizaje. Soft de creación libre o soft de autor. Acento en la comprensión y producción escrita.

 

§ FORMACION PROFESIONAL

 

Contenidos Básicos:

·         Dimensión Social y personal del trabajo. Identidad personal.

·         Coyuntura actual. Perfil del trabajador en la Posmodernidad.

·         El hombre trabaja y transforma la realidad. Evolución histórica del trabajo.

·         Educación – Trabajo – Producción.

·         Trabajo- Salud- La inserción del discapacitado.

·         Sistema Educativo-Cultura.

·         Educación-Escuela.

·         Educación y trabajo. Responsabilidad que le compete a la Escuela.

·         Historia de la Educación Especial en el mundo, la Argentina y nuestra provincia.

·         Situación actual de la Educación Especial-Funciones, Objetivos.

·         Las Necesidades Educativas Especiales. Aspectos Jurídicos de la Discapacidad.

·         La línea curricular académica y la laboral de la E.G.B. Especial.

·         Estructura de los Ciclos del Nivel E.G.B. Especial y el Post General Básico.

·         Ejes y contenidos de aprendizaje en el marco de la Ley Federal de Educación. Procesos de selección de contenidos. El relevamiento ocupacional.

·         Juego como estructurante del Sujeto.

·         Juego como posibilitador de la construcción del conocimiento.

·         Relación Educación-Juego-Trabajo. El juego en los diferentes campos de la conducta.

·         El juego en el niño y el trabajo en el adulto.

·         La Educación Tecnológica, el Sistema de Evaluación vigente para la Formación Profesional Básica y Específica.

·         Diferentes realidades organizativas en la ciudad, en la provincia, otros.

·         Escuelas Laborales, Talleres Protegidos, Taller Granja, otros.

 

 

TRAYECTO DE LA PRÁCTICA

 

El Trayecto de Práctica Docente en esta propuesta se caracteriza por:

     la adopción de una concepción de la teoría y la práctica como relacionadas entre sí de una manera que es “recíprocamente constitutiva” (no hay, entonces, predominio de una sobre la otra);

     la toma, como punto de partida, de la observación e indagación sistemática de las prácticas educativas reales y concretas;

     la incorporación de la teoría a ese proceso de reflexión como una construcción conceptual desde la cual es posible leer la práctica y significarla, como una herramienta conceptual para cuestionar la práctica, y ser cuestionada a su vez por la práctica; no como una construcción conceptual que impera sobre la práctica constituyéndola, ni como una construcción abstracta de la que deben deducirse consecuencias aplicativas dudosas o sospechadas de imposibles;

     la adopción de una concepción de las prácticas docentes no sólo como prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas;

     la consideración de las prácticas docentes como acciones situadas y contextualizadas;

     la incorporación de herramientas metodológicas propias de la investigación educativa como instrumentos operativos para el abordaje sistemático de las prácticas.

 

Organización del trayecto:

 

El Trayecto de Práctica Docente está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro talleres, uno por cada año de la carrera y un Seminario de Integración y Síntesis en Cuarto Año.

Para cada uno de los talleres de preverán actividades que aseguren la coordinación de éstos con los restantes espacios curriculares del correspondiente año de la carrera en los tres Campos de la Formación Docente Inicial.

El abordaje de las prácticas áulicas y las prácticas institucionales como objetos de indagación y reflexión, será simultáneo, en tanto que las unas no se constituyen ni se realizan sino en una interdependencia con las otras.

La evaluación del Trayecto de Práctica se realizará principalmente a través de un seguimiento continuo del futuro docente, si bien se establecerán instancias de evaluación sumativa, según lo establecido para los espacios curriculares con modalidad de talleres y los seminarios, a los fines de la promoción y la acreditación de los saberes. Estas instancias de evaluación (trabajos prácticos y parciales) adquirirán en este trayecto las formas particulares que mejor se adecuen a sus características propias.

En el Seminario de Integración y Síntesis, el futuro docente dará cuenta por escrito (bajo la forma de un informe monográfico) de las cuestiones teóricas y metodológicas que abordó durante todo el desarrollo del Trayecto de Práctica.

 

Contenidos básicos:

 

El diseño curricular institucional del Trayecto de Práctica Docente integrará contenidos de los tres Campos de la Formación Docente Inicial.

Se incluirán además contenidos referidos a la investigación educativa: sus características, sus modalidades, su problemática epistemológica propia y su metodología.