Contenidos Específicos

 

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA

 

PEDAGOGÍA: 1º año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Educación y Pedagogía.

·         La educación. Fundamentos. Diversidad de enfoques. Abordaje multidimensional del fenómeno educativo.

·         Educación, sociedad y cultura. Educación, Política y Estado.

·         La Pedagogía. Aproximación epistemológica. Estado actual del debate. Aportes de otras ciencias al campo pedagógico. Interdisciplinariedad.

·         Corrientes pedagógicas contemporáneas: El movimiento de la Escuela Nueva. Corrientes no directivas en educación. La educación como proceso autogestionario. La corriente antiescuela. Enfoques críticos reproductivistas y no-reproductivistas en educación. La corriente tecnológica. Construcciones discursivas en torno a lo educativo. Contexto de surgimiento, principios, propuestas alternativas y críticas. Función social que los diferentes discursos le asignan a la educación.

·         El universo de la Educación. Educación formal, no formal, informal. Contexto de comunicación. Implicancias pedagógicas.

·         El rol docente: dimensiones profesional, social y ética de la tarea docente. La problemática en torno a la profesionalización de la docencia Los docentes y el conocimiento: saberes y competencias, categorías de conocimiento profesional docente; marcos de referencias explícitas e implícitas, su incidencia en la práctica educativa. La investigación en el aula y en la escuela.

 

TEORÍA DEL CURRÍCULO y DIDÁCTICA: 1º año. Régimen anual. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La Didáctica como disciplina: configuración del campo. Representaciones sociales acerca de la didáctica. Condicionantes socio – históricos. Problematización del campo: La enseñanza: objeto de estudio de la Didáctica. Construcción teórica del objeto disciplinar: conceptualizaciones y supuestos. Enfoques históricos y tendencias actuales. Función social de la enseñanza. Relación teoría – práctica, docente – alumno, conocimiento y método en la configuración del objeto. Perspectivas de vinculación de la Didáctica con otras disciplinas.

·         Teorías didáctico – pedagógicas: situacionalidad histórica. Conocimiento y método: concepciones. Sus conceptualizaciones constitutivas: enseñanza, aprendizaje, escuela, conocimiento, método, contenido, docente – alumno.

·         Aportes: los autores clásicos; perspectivas de lectura. Rupturas y continuidades actuales de sus perspectivas. Aportes de autores contemporáneos. Ausencias, recurrencias, omisiones, sedimentaciones.

·         Tríada didáctica; su problematización y análisis. Conocimiento y contenidos escolares. La interacción en el aula. Estrategias de enseñanza: homogeneizantes y diversificadas. Atención a la diversidad.

·         El diseño de la enseñanza y del aprendizaje: criterios para la selección y organización de contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la selección y uso de recursos y tecnologías educativas.

·         Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y acreditación.

·         Aspectos didácticos de la problemática del fracaso escolar. Desafíos para el aprendizaje autónomo.

·         Origen histórico de la problemática curricular. Representaciones sociales en relación al currículum. Plan de estudios: su diferencia. Relaciones entre Didáctica y Currículum.

·         Fuentes y fundamentos del Currículum. Niveles de concreción. Funciones del Currículum. Estado actual: Documentos curriculares nacionales y jurisdiccionales.

·         La experiencia como base del currículum. Escuela nueva. Los contenidos: su psicologización. Formación para la democracia. Formación integral.

·         Las prácticas docentes: reconceptualización del campo. Currículum oculto. El conflicto: aportes para su análisis. Educación – sociedad; escuela – comunidad. Las ciencias sociales: aportes al campo del currículum.

·         Currículum como proceso. El currículum como prescriptivo, el currículum normativo. La investigación – acción: su aporte para el desarrollo curricular. La formación del profesor.

·         La Teoría crítica: incidencia en la problemática curricular. Perspectiva de la reproducción y la resistencia. La pedagogía de la posibilidad.

·         Perspectivas y encrucijadas: debates actuales.

 

 

POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA: 2º año. 1er. cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Historia de la educación y política educativa: concepto e importancia en la formación del educador.

·         Origen, consolidación y crisis del sistema educativo argentino: antecedentes: la educación argentina hasta 1884.

·         Hacia el sistema educativo nacional. Ley Nº 1420 (1884/1916).

o              Crisis del sistema educativo nacional e intentos de reforma (1916/1943)

o              El proyecto educativo entre 1943 y 1955.

o              Agenda de debate en el período 1955/1958. Educación laica o libre. Nuevo sistema universitario.

o              Intentos de modernización y reformas del sistema educativo nacional (1958-1976).

o              El proyecto educativo en el gobierno militar (1976-1983).

o              La transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.

o              Consolidación de la democracia y fin de siglo: Ley Federal de Educación.

·         El sistema educativo argentino, hoy. Su estructura y dinámica. Necesidades, demandas y funciones.

·         La expansión del sistema y la democratización del acceso.

·         Los procesos de transformación a nivel nacional y provincial. Planteos actuales.

·         Organización y gobierno de la educación argentina. El rol del Consejo Federal de Cultura y Educación y de los ministerios de educación provinciales.

·         Análisis del marco legal, nacional y provincial. La Constitución Nacional y Provincial. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Provincial. Contextos de elaboración, promulgación y aplicación.

·         La formación docente: evolución histórica y características actuales. Condiciones de trabajo. Instituciones de formación docente. Normativa vigente. Carrera docente, formas de evaluación.

 

 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL: 2º año. 2º cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La escuela como organización social. Su desarrollo en el tiempo. Conceptualizaciones acerca de la institución escolar. Escuela y sociedad. Funciones de la escuela. Relaciones entre la institución escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y sociales.

·         Las dimensiones de análisis de la institución escolar:

·         La dimensión administrativa institucional: aspectos estructurantes de la organización y de la gestión. La estructura formal. Las relaciones informales. Poder y conflicto. Roles y funciones de los diferentes actores. Las normas institucionales. Regímenes de convivencia.

·         La dimensión pedagógico-didáctica como dimensión específica de la institución escolar. Gestión del currículo y de las prácticas áulicas.

·         La dimensión socio-comunitaria. Modelo de gestión que favorece la apertura institucional a la comunidad.

·         Modelos y estilos de gestión institucional. La escuela como organización inteligente. El modelo de gestión integral.

·         Aspecto organizacional-escolar de la problemática de la atención a la diversidad.

·         Cultura e identidad institucional. Similitudes y diferencias entre escuelas. El Proyecto Educativo Institucional.

·         La escuela y el Sistema Educativo argentino. Caracterización de la institución escolar del nivel correspondiente. La transformación de la institución escolar en la actualidad.

 

 

FILOSOFÍA: 3º año. 1er. cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Qué es la Filosofía. La actitud filosófica. Filosofía y mito. Filosofía y ciencia. Filosofía e ideología. Los orígenes de la Filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas.

·         Problemas en torno al conocimiento. Conocimiento, pensamiento y lenguaje: elementos de semiótica y de lógica formal. Posibilidades y límites del conocimiento. Conocimiento, realidad y verdad. Teorías acerca de la verdad. Determinantes sociales del conocimiento y de los procesos para su producción, circulación y apropiación; conocimiento e interés.

·         El conocimiento científico. Estructura del pensamiento científico: conceptos, hipótesis, leyes y teorías. La ciencia como explicación de la realidad. La explicación axiomática. La explicación inductiva. La explicación hipotético-deductiva. La lógica como instrumento formal de la metodología científica. El progreso en la ciencia. Ciencia y tecnología.

·         La pregunta por el hombre. Diversas respuestas en la historia del pensamiento: platonismo, aristotelismo, tradición judeo-cristiana, el hombre moderno, el materialismo dialéctico, el existencialismo. El hombre como persona. El hombre como creador de cultura. La condición humana postmoderna: características de la cultura postmoderna.

 

 

ÉTICA PROFESIONAL: 3º año. 2º cuatrimestre. 4 horas cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y verdad. Controversia ética y discurso argumentativo.

·         Los estándares morales: absolutos; establecidos por la sociedad; establecidos por el individuo. Algunas posturas tradicionales (o históricas) y actuales: de la ética de base metafísica a las éticas de la benevolencia.

·         Enfoques éticos propios de la postmodernidad: el marco epocal. El individualismo salvaje; La “res” pública como escenario vacío. La solidaridad circunscripta al colectivo miniaturizado. La eticidad en las situaciones cotidianas. De la ética minimalista a las éticas “mínimas de máxima”

·         La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética, Ciencia y Tecnología.

·         El desarrollo moral y su problemática didáctica. El pensamiento moral del adolescente y su contexto posmoderno. Aspectos éticos en la elaboración del currículo.

·         Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas: cultura plurideológica y espíritu de tolerancia; discriminación; marginalidad; bioética; medios de comunicación; otros. Hacia la construcción de una ética dialógica posible, para el propio posicionamiento moral y la toma de decisiones profesionales, frente a los conflictos morales de la práctica docente cotidiana.

 

PROBLEMÁTICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: 4to. Año. 1 cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La continuidad crítica de la modernidad en los comienzos del Siglo XX. La evolución Industrial en el Siglo XX y las formas de organización de la producción. Capitalismo y Socialismo: División ideológica del mundo. Procesos políticos constitutivos de la organización estatal y de los regímenes políticos occidentales.

·         Rasgos básicos de una economía capitalista. Características fundamentales de la empresa. Estructura y dinámica del funcionamiento económico periférico y su inserción en el mundo.

·         Cambios culturales de la segunda posguerra: del individuo moderno al individuo postmoderno. Escenarios y actores contemporáneos: nuevas identidades sociales y nuevas formas de organización social. Nuevo orden político, económico y cultural. Globalización. Resurgimiento de los nacionalismos.

·         Latinoamérica en la segunda mitad del Siglo XX.

·         Ciencia, tecnología y sociedad. Relaciones. Impacto social de la ciencia y de la técnica. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información: efectos sociales de la informatización; los mass-media y los cambios culturales.

·         Movimientos populares de ideas en las décadas de los ‘60, ‘70–‘80 y ‘90.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 4to. Año. 1 cuatrimestre. 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La investigación curricular: reformas, planes de estudios.

·         La investigación acción en la didáctica: innovaciones en la enseñanza.

·         La investigación en torno a las prácticas de la enseñanza: los obstáculos epistemológicos para la comprensión disciplinar, los cambios en las prácticas, las buenas prácticas.

·         La investigación del pensamiento del profesor: procesos de planificación, representaciones, expectativas.

·         Abordaje metodológico: enfoques cuantitativos, interpretativos, construcción de categorías teóricas, criterios de validación.

·         Desarrollo de técnicas e instrumentos para el trabajo de campo, selección de muestreo o unidades de análisis para el muestreo teórico.

·         Recolección de la información empírica: aplicación de instrumentos, recolección de informaciones, preparación de informes de avance.

·         Análisis de informaciones y materiales del campo: organización de los datos, elaboración de resultados (cuadros, tablas) análisis a la luz de las categorías teóricas.

 

 

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA

 

PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO I: 1er. Año. Régimen anual. 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Paradigmas en Psicología: diversos enfoques respecto a la persona, la configuración de la subjetividad.

·         Psicología educacional. Los procesos de aprendizaje, dimensiones y componentes.

·         Las teorías de aprendizaje y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

·         Infancia: la infancia en la postmodernidad: los nuevos contextos psicosociales y culturales.

·         Desarrollo psicoafectivo, social y cognitivo.

·         La infancia con N.E.E. Problemática familiar.

 

 

PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO II: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

·         La adolescencia en la postmodernidad. Identidad y realidad social.

·         Desarrollos psicoafectivo y cognitivo.

·         El adolescente con N.E.E. Desarrollo de la identidad adolescente.

·         Transición en las relaciones familiares. Inserción social. Trabajo, recreación y tiempo libre.

·         Producciones culturales de y para el adolescente.

·         Adultez. Transición a la vida adulta. Funciones y demandas sociales en la adultez.

·         Senectud: cambios vitales. Aspectos psicosociales. Problemas socioafectivos de integración social y familiar.

 

 

PROBLEMÁTICA PSICOLÓGICA DEL DISCAPACITADO VISUAL: 2do. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.

 

 

Contenidos Básicos:

 

·         El sujeto ciego y la significación familiar y social de la ceguera. La adolescencia: conflictos identificatorios. La sexualidad del adolescente ciego. El nuevo grupo de pares. La angustia de los padres. Inhibiciones y temores. La relación con las instituciones educativas y la problemática de la elección profesional. La integración. El docente y el adolescente ciego.

·         La adultez: El trabajo. La pareja y los hijos. Preguntas, dificultades, inhibiciones y temores. La irrupción de la ceguera en la vida adulta. Integración a partir de las capacidades distintas o retiro anticipado de la vida activa. Duelo, angustia, temores e inhibición. El docente y el adulto ciego.

·         La ancianidad: El retiro de la vida de trabajo. La problemática familiar del anciano ciego. Dispositivos sociales. La irrupción de la ceguera en la ancianidad. Integración a una nueva forma de vida o antesala de la muerte. El docente y el anciano ciego.

·         La asignatura incorporará como material de análisis y discusión entrevistas realizadas por los alumnos a adolescentes, adultos y ancianos ciegos.

 

 

PSICOMOTRICIDAD: 3er. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Concepto de Psicomotricidad. Historia de la Psicomotricidad. Variables psicomotrices.

·         El cuerpo y su organización psicofisiológica y perceptiva.

·         Sistemas motores. Aprendizaje motor.

·         Tono muscular.

·         El cuerpo como emergente de situaciones históricas sociales.

·         Particularidades del movimiento humano.

·         El desarrollo psicomotor en el niño de 0 a 12 años.

·         La estructuración del Esquema Corporal, del espacio y el tiempo.

·         Imagen corporal.

·         Modalidades de evaluación en Psicomotricidad.

·         El informe Psicomotor.

 

PSICOPATOLOGÍA: 3er. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Normalidad y anormalidad.

·         Trastornos emocionales y de conducta en infantes.

·         Nociones generales de diferentes patologías.

·         Neurosis.

·         Psicosis.

 

 

CAMPO DE LA FORMACIÓN ORIENTADA

 

EDUCACIÓN ESPECIAL: 1er. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Antecedentes históricos de la Educación Especial. Políticas Educativas. Educación Especial: Definición (Dec. De Salamanca. Los Der. Del Niño).

·         Caracterización del alumno con Discapacidad Visual: Definición, Clasificación de la D.V. Limitaciones básicas del ciego. Aspectos evolutivos, socioafectivos, familiares.

·         Servicios necesarios para la persona Discapacitada Visual: Atención Temprana, escolaridad especial, Rehabilitación.

·         Caracterización general de la Escolaridad Especial para el alumno con Discapacidad Visual: Servicios básicos de la educación en una escuela especial: Baja Visión, sensoriomotriz, comunicación, materiales específicos, A.B.C., O y M, Informática.

 

 

NEUROANATOMÍA Y FISIOLOGÍA: 1er. Año, Régimen anual, 4 h. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La función nerviosa: Organización del Sistema Nervioso. Constitución y funcionamiento del Sistema Nervioso Central y Periférico. Nervios. Clasificación y funciones.

·         Características y función de la célula nerviosa. Tipos de neuronas. La Glia. Especialización de las neuronas. Sinopsis eléctrica y química.

·         Los órganos fotorreceptores: Cavidad orbitaria y anexos del ojo. Características del globo ocular. Estructura del ojo. Función de lo esclerótico, coroides. Retina. Medios transparentes y refringentes. Nervio óptico y quiasma óptico.

·         El ojo como instrumento óptico: Trayectoria de la luz. Sistema de lentes. Fenómenos ópticos. Formación de imágenes químicas de la visión. Percepción de los colores. Visión monobinocular. Errores de refracción.

 

ADAPTACIONES CURRICULARES I

 

LENGUA Y LITERATURA I Y SU DIDÁCTICA: 1er. Año, Régimen Anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

BRAILLE I: 1er. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Nociones de texto y discurso. Niveles y dimensiones de los textos. Tipología. Elementos de coherencia y cohesión.

·         Dimensiones sintáctica, morfológica, semántica.

·         Alfabetización. Oralidad y escritura. Teorías, enfoques y actividades de alfabetización.

·         Iniciación en la problemática de la Literatura para niños. Repertorio de poesías y narraciones de origen folclórico.

·         Su textualización en Braille.

 

a) LENGUA Y LITERATURA I Y SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Conceptualizaciones fundamentales en Lingüística General especialmente desde Saussure, Jakobson y Benveniste: lenguaje, lengua, habla, discurso, signo lingüístico.

·         La gramática oracional como instrumento descriptivo del sistema de la lengua.

·         Comprensión de las relaciones y diferencias entre los modelos teóricos lingüísticos y gramaticales y los fenómenos lingüísticos concretos.

·         El lenguaje en la comunicación. Funciones del lenguaje. Las competencias lingüístico-discursivas, pragmáticas y comunicativas en la oralidad y en la escritura y su relación con distintos modelos teóricos.

·         Introducción al análisis de interacciones lingüístico-discursivas con niños de E.G.B. 1 y 2. El rol de las intervenciones del adulto y la orientación hacia la textualización oral autónoma de diferentes tipos textuales por parte del niño.

·         Las variedades lingüísticas, su manifestación en los distintos niveles del sistema y su incidencia en los comportamientos sociales: aceptación y discriminación en los ámbitos escolares. El rol de la escuela en el acceso a la variedad estándar.

·         Discursos y textos a la luz de distintos puntos de vista teóricos. Las diferentes posibilidades teóricas de clasificación y análisis de los textos. La lectura y el análisis de distintos tipos textuales en los dos Ciclos.

·         El discurso literario: su especificidad. Conceptualizaciones fundamentales en el ámbito de la teoría literaria. Textos literarios para niños.

 

b) BRAILLE I:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Los textos en Sistema Braille. Caracterización.

·         Sistema Braille: reseña histórica. Signo generador.

·         Abecedario Braille. Vocales acentuadas. Signos mayúscula. Signos de puntuación. Contracciones.

·         Signos especiales: doble mayúscula.

·         Simbología matemática: números arábigos. Números romanos. Números ordinales. Operaciones fundamentales. Porcentajes. Números decimales. Números fraccionarios. Sistema métrico decimal. Medidas de superficie y volumen.

·         La alfabetización del discapacitado visual.

 

 

ADAPTACIONES CURRICULARES II

 

MATEMÁTICA I Y SU DIDÁCTICA: 1er. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

ABACO I: 1er. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

 

a) MATEMÁTICA I Y SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos básicos de la Matemática

·         NÚMEROS Y OPERACIONES: Sistemas de numeración. Evolución Histórica. Conjuntos Numéricos: Números Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales. Diferentes contextos, sentidos y representaciones de los conjuntos numéricos. Comparación, ordenación y densidad. Operaciones y propiedades. Algoritmos. Tipos de problemas que resuelven. Justificación. Divisibilidad. Números primos. Divisor común mayor. Múltiplo común menor.

·         LENGUAJE MATEMÁTICO: el lenguaje matemático y el lenguaje común. El lenguaje gráfico y el algebraico. Funciones. Formas de representación. La función lineal. Funciones elementales.

·         NOCIONES GEOMÉTRICAS: Geometría y su objeto de estudio. Relaciones espaciales. Posiciones relativas de rectas y planos. Sistemas de referencias. Coordenadas. Instrumentos de geometría. Usos.

 

Contenidos básicos de la Didáctica de la Matemática

·         Objeto de la Didáctica de la Matemática. Diferentes concepciones y enfoques. Epistemología genética y didáctica de la matemática. El saber matemático y la transposición didáctica.

·         Epistemología y didáctica de la matemática. Representaciones, concepciones y relaciones del saber desde el punto de vista de la evolución histórica de los conocimientos matemáticos.

·         Ubicación de los contenidos matemáticos específicos desarrollados, en el currículo del nivel. Situaciones didácticas. El “problema” en la historia de la matemática y en el aula en relación con los contenidos abordados. Errores y obstáculos. La evaluación de los conocimientos matemáticos en el nivel.

 

b) ÁBACO I:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Números, operaciones y propiedades.

·         Lenguaje gráfico y algebraico.

·         Funciones.

·         Elementos de matemática discreta.

·         Construcciones de las nociones espaciales y geométricas en el niño.

·         Estudio de las relaciones espaciales fundamentales.

 

Geometría Euclídea: sistema axiomático

 

·         Segmento, ángulo, triángulo: definiciones, propiedades.

·         Números preliminares de Ábaco. Descripción. Historia del Ábaco.

·         Números naturales y decimales. Escritura y lectura. Operatoria con números naturales.

·         Potenciación y radicación: nociones generales con números enteros.

·         Fracciones.

·         Nociones geométricas.

·         Identificación de materiales específicos de geometría para discapacitados visuales.

 

ETIOPATOGENIA DE LOS SÍNDROMES VISUALES: 2do. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Embriología.

·         Anatomía:

o              Orbita, musculatura extrínseca, anatomía del sistema lagrimal, párpados, conjuntiva recubriendo estos últimos y a la esclera; cejas y pestañas.

o              Del globo ocular propiamente dicho con sus tres túnicas: la membrana externa constituida por la córnea y esclerótica, la media o vascular por el iris, cuerpo ciliar y coroides y la interna por la retina.

o              Medios transparentes: cristalino, cámara anterior y posterior bañados por el humor acuoso y por último el humor vítreo.

o              Irrigación del ojo, inervación (de musculatura extrínseca, intrínseca, sensitivos y el del músculo auxiliar el orbicular de los párpados)

o              Origen en tronco encefálico de nervios motor ocular común, externo, patético y trigémino.

o              Nervio óptico, quiasma, núcleos retroquiasmáticos y corteza cerebral.

 

·         Fisiología:

o              Rol de los medios transparentes en el mecanismo de acomodación.

o              Formación, circulación y drenaje del humor acuoso.

o              Formación de las imágenes desde la retina hasta lóbulo occipital.

o              Desarrollo ocular y visual.

o              Errores de refracción y gafas en la infancia.

o              Defectos ópticos: miopía, hipermetropía, astigmatismo.

o              Presbicia.

o              Diferenciación entre ambliopía y ceguera.

o              Presión intraocular.

o              Maduración retiniana.

o              Evaluación de la función visual en pacientes pre-verbales.

o              Evaluación de los lactantes ciegos.

o              Estrabismos. Tipos.

o              Examen de motilidad mono y binocular para evidenciar limitaciones musculares.

o              Pautas de maduración visual normal a la semana, a la tercera y sexta semana, al segundo y tercer mes y por último al cuarto y quinto mes de vida.

o              Signos de alarma a tener presente en un lactante o niño pequeño.

o              Retinopatía del prematuro.

o              Persistencia del vítreo primario.

o              Retinoblastoma.

o              Toxocariasis.

o              Coloboma.

o              Catarata.

o              Glaucoma congénito.

o              Amaurosis congénita de Leber.

o              Distrofias maculares en la infancia: maculopatía de Stargardt y de Best.

o              Retinosis Pigmentaria.

En estas patologías se tiene en cuenta:

o              Como se origina la enfermedad.

o              Su frecuencia en la población.

o              Si hay predisposición por sexo o edad.

o              Si hay un agente patógeno interviniente.

o              La genética y la herencia.

o              Su clasificación.

o              Signos y síntomas sobresalientes.

o              Evolución.

o              Pronóstico.

o              Tratamiento.

o              Secuelas.

o              Métodos complementarios de diagnóstico y seguimiento.

 

Otras patologías: nistagmus, albinismo, hipoplasia del nervio óptico, atrofia del nervio óptico, endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria, uveítis, diabetes, retinopatía y catarata rubeolosa.

o              Baja visión.

o              Rehabilitación visual.

 

TRAYECTO CURRICULAR ESPECÍFICO I:

 

a) DIDÁCTICA ESPECIAL I: 2do. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

b) BRAILLE II: 2do. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

c) ABACO II: 2do. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

d) RECURSOS TIFLOTECNOLÓGICOS: 2do. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

 

a) DIDÁCTICA ESPECIAL I

 

Contenidos Básicos:

 

·         Encuadre teórico de la D.E. Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación Especial: Definición (Dec. De Salamanca. Los Der. Del Niño).

·         La escuela abierta a la diversidad?. Secuencia e importancia del desarrollo perceptivo y su relación con el aprendizaje.

·         Nivel Inicial. Juego: limitaciones lúdicas. Aprestamiento o proceso de Socialización?. Aprestamiento Sistemático para la enseñanza del cálculo, de la lecto-escritura. Enseñanza-Apz. de la Matemática. Fundamentación Didáctica. Adaptaciones. Enseñanza-Apz. de la lecto-escritura. Estrategias para la enseñanza de la lecto-escritura. Adaptaciones. Enseñanza-Apz. de las Ciencias.

·         Principios básicos para la adaptación de los temas de áreas curriculares convencionales a las necesidades perceptivas de los alumnos Discapacitados Visuales. Educación Complementaria.

 

b) BRAILLE II:

 

Contenidos Básicos:

 

Gramaticales:

 

·         La comunicación: Elementos básicos. Lectura y comunicación. Escritura y comunicación.

·         Lenguaje y comunicación: Lenguaje gestual, corporal, expresivo, comprensivo. Recursos.

·         Iniciación en la lecto-escritura: Nivel de madurez. Sistema Braille: etapas de aprestamiento. Mecánica de la lectura y escritura. Escritura en máquina y pizarra. Entrenamiento.

·         Palabras estenografiadas con dos o más signos: desde la serie de la “A” hasta la “Z”.

 

Matemáticos:

 

·         Paréntesis. Corchetes. Llaves. Potencia. Raíz. Medidas. Tanto por ciento y por mil. Números mixtos, romanos, decimales y fraccionarios. Grados, minutos y segundos angulares y de tiempo.

·         Unión, intersección, mayor, menor, pertenece, conjunto vacío, incluido.

 

Geometría:

 

·         Recta. Semirrecta. Segmento. Angulos. Relaciones geométricas. Paralelos, perpendiculares: simbología específica. Recursos didácticos.

 

c) ÁBACO II:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Nociones preliminares de Abaco. Descripción. Historia del Abaco.

·         Números naturales y decimales. Escritura y lectura. Operatoria con decimales.

·         Potenciación y radicación: nociones generales con números enteros.

·         Fracciones

·         Nociones geométricas:

·         Identificación de materiales específicos de geometría para discapacitados visuales.

 

d) RECURSOS TIFLOTECNOLÓGICOS:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Concepto de técnicas. Lugar que ocupa el material didáctico dentro del proceso educativo del niño ciego y D./V. Valor e importancia del mismo.

·         Medios didácticos auxiliares, características, requisitos, clasificación, recomendaciones para su uso.

·         Material específico para estimulación sensorial.

·         Material de aprestamiento previo al aprendizaje de lecto-escritura y matemática.

·         Material específico para las distintas áreas y niveles.

·         Expresión creadora, su valor e importancia en el proceso educativo del alumno.

·         El modelado. El modelado y la persona ciega. Materiales.

·         El títere. Su importancia.

·         Técnicas de coordinación motriz: picado, parquetry, calado, recortado, bordado, contorneado.

·         El dibujo en el niño ciego.

·         Técnicas de comunicación.

·         Elaboración de mapas. Criterios comunes.

·         Sistemas. Sentido. Maquetas.

·         El cuento.

 

MATEMÁTICA II Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

 

Contenidos Básicos:

 

·         Medida.

·         Proporcionalidad.

·         Geometría euclídea: polígonos, figuras circulares, transformaciones geométricas, figuras tridimensionales.

·         Nociones de cálculo de probabilidades y estadística descriptiva.

 

LENGUA Y LITERATURA II Y SU DIDÁCTICA: 2do. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

Lengua oral:

 

·         El proceso de adquisición del lenguaje como dominio paulatino de los requisitos del Sistema.

·         Texto/discurso/enunciado.

·         Los contenidos específicos de la enseñanza en lengua oral:

o              Formatos comunicativos.

o              Formatos discursivos.

·         La situación comunicativa:

o              Tipos de competencias, propósitos, participantes, contexto, recursos (léxicos, de registro).

 

Lengua escrita:

 

·         Comprensión de la lengua escrita:

o              Lectura. El proceso lecto-comprensivo como proceso cognitivo.

o              Práctica de la lectura y adquisición del sistema notacional.

o              El proceso lecto-comprensivo y su evaluación.

·         Producción de la lengua escrita:

o              La escritura como proceso.

o              Práctica de la escritura y adquisición del sistema notacional.

o              El proceso de la producción del texto escrito y su evaluación.

o              Relaciones entre comprensión y producción textual.

·         Literatura para niños de autor:

o              El lugar de la literatura en la escuela. La especificidad de lo literario: ficcionalidad, verosimilitud, mundos posibles, transgresión, el plano significante. Las posibilidades lúdicas del lenguaje. La función de la literatura en el niño ciego. Criterios didácticos para su enseñanza y su aprendizaje.

 

TALLER DE EXPRESIÓN I: 2do. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

Integrado por Educación Musical, Educación Física, Educación Plástica. (Cátedras de 2 horas cada una, con una hora compartida).

 

Contenidos Básicos:

 

a) MÚSICA

 

Contenidos Básicos:

 

·         Análisis musicales. Aspecto rítmico, figura redonda, blanca, negra, corchea.

·         Aspecto melódico. Registros agudos, medios, graves.

·         Aspecto tímbrico. Instrumentos de viento, percusión, cuerdas.

·         Breve reseña histórica de la música y sus caracteres a través de los tiempos.

·         Notaciones musicales.

·         Estética de la música.

 

b) PLÁSTICA

 

Contenidos Básicos:

 

Bi-dimensión – tri-dimensión – espacio: Códigos de lenguajes plástico-visual: punto, línea, forma, color. Técnicas de expresión: dibujo, pintura, recortado, plegado, modelado y construcción. Información del mundo exterior sensaciones: visuales, auditivas, olfativas, táctiles, percepción libre y orientada. La creatividad: etapas evolutivas de la expresión infantil: garabato, preesquemática y esquemática. Características de sus dibujos: figura humana, esquema espacial, significado del color, motivación artística. Patrimonio cultural: los productos artísticos del entorno. Codificación y decodificación.

·         Lo tridimensional (modelado y construcciones) como juegos sensoriales para la comprensión de las formas y texturas. Estos serán el eje estructural del proceso de enseñanza aprendizaje.

·         Los docentes deben conocer y acreditar en sus antecedentes la metodología específica para atender la discapacidad.

 

c) EDUCACIÓN FÍSICA

 

Contenidos Básicos:

 

·         Juegos motores.

·         El juego y la importancia de jugar. El grupo de juego: el juego, los roles, cambio de roles, funciones. Juegos tradicionales, rondas. La destreza como instrumento de habilidad.

·         La lógica de los juegos, relación entre reglas-objetivos-situaciones-acciones.

·         El juego y la regla.

·         La gimnasia: El cuerpo propio, global y segmentario. La izquierda y la derecha del espacio, de las cosas. Tono muscular. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales.

·         Postura y equilibrio, conciencia postural, posturas y esquemas posturales combinados.

·         Expresión del propio cuerpo. Recursos expresivos y comunicativos. El cuidado del cuerpo y la salud, conocimiento de normas.

·         La vida en la naturaleza y al aire libre: Formas de vida en/con la naturaleza: programación, organización. Actividades en la naturaleza y al aire libre: visitas, excursiones, juegos, grandes juegos, organización, formas. Habilidades campamentiles. El medio natural: las plantas, los animales, los minerales, compañeros de vida. Características del medio natural y su relación con la actividad humana.

 

TRAYECTO CURRICULAR ESPECÍFICO II:

 

a) ESTIMULACIÓN VISUAL: 3er. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales

b) REHABILITACIÓN: 3er. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

c) ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD: 3er. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

 

a) ESTIMULACIÓN VISUAL:

 

Contenidos Básicos:

 

·         La Estimulación Visual: Antecedentes. Objetivos. Fines. Destinatarios.

·         Estimulación y Rehabilitación Visual: Límites y puntos de encuentro.

·         Etapas madurativas del niño y sus relaciones con el desarrollo visual.

·         Desarrollo evolutivo de las funciones visuales.

·         El Sistema Visual: Componentes.

·         Equipo transdisciplinario. Los profesionales y sus roles.

·         Abordajes: Terapéutico. Pedagógico. Rehabilitación.

 

b) REHABILITACIÓN:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Rehabilitación: Conceptos y alcances. Definición epistemológica, histórico-tradicional y metodológica.

·         Rehabilitación de la persona con discapacidad visual: Rehabilitación funcional y profesional. Actividades de la vida diaria y O. y M. Rehabilitación Visual. La discapacidad como problema social. La comunidad rehabilitadora-integradora.

·         El Centro de Rehabilitación: Objetivos. Características. Beneficiarios. Servicios. Programas de actividades proyectadas. Equipo. Evaluación de la capacidad profesional del discapacitado visual. Cómo favorecer la integración profesional del D.V.

·         El Trabajo: Encuadre filosófico-histórico. La persona ciega y D.V. y el trabajo. Modalidades de empleo. Taller protegido: tendencias. Trabajo independiente, a domicilio.

·         Accidentes y enfermedades laborales. Barreras físicas y estructurales. Acercamiento de la ceguera al entorno social.

·         Entrenamiento Vocacional. Talleres en un centro. La colocación. Dificultades. Resistencia. Legislación.

 

c) ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Fundamentación teórica. ¿Qué es orientación y movilidad?. Historia. Glosario de uso de: las protecciones, bastón, guía vidente con y sin bastón.

·         Educación Psicomotriz. El Sistema auditivo. Problemas auditivos-perceptivos. Programas para mejorar la habilidad.

·         Adiestramiento sensorial para O. y M. Sentidos: Desarrollo.

·         Actividades previas al uso del bastón: características. Entrenamiento especializado en O. y M.

·         O. y M. para el Disminuido Visual: técnicas, fundamentación. Patologías asociadas: metodología de trabajo.

·         La O. y M. y el individuo. La independencia. Su inserción social, laboral.

·         La buena postura. La postura en el ciego: técnicas a utilizar para corregirla.

 

TALLER DE EXPRESIÓN II: 3er. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales

 

a) MÚSICA

Contenidos Básicos:

·         Análisis musicales. Aspecto rítmico, figura redonda, blanca, negra, corchea.

·         Aspecto melódico. Registros agudos, medios, graves.

·         Aspecto tímbrico. Instrumentos de viento, percusión, cuerdas.

·         Breve reseña histórica de la música y sus caracteres a través de los tiempos.

·         Notaciones musicales.

·         Estética de la música.

 

b) PLÁSTICA

 

Contenidos Básicos:

 

·         Bi-dimensión – tri-dimensión – espacio: Códigos de lenguajes plástico-visual: punto, línea, forma, color. Técnicas de expresión: dibujo, pintura, recortado, plegado, modelado y construcción. Información del mundo exterior sensaciones: visuales, auditivas, olfativas, táctiles, percepción libre y orientada. La creatividad: etapas evolutivas de la expresión infantil: garabato, preesquemática y esquemática. Características de sus dibujos: figura humana, esquema espacial, significado del color, motivación artística. Patrimonio cultural: los productos artísticos del entorno. Codificación y decodificación.

·         Lo tridimensional (modelado y construcciones) como juegos sensoriales para la comprensión de las formas y texturas. Estos serán el eje estructural del proceso de enseñanza aprendizaje.

·         Los docentes deben conocer y acreditar en sus antecedentes la metodología específica para atender la discapacidad.

 

c) EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos Básicos:

·         Juegos motores.

·         El juego y la importancia de jugar. El grupo de juego: el juego, los roles, cambio de roles, funciones. Juegos tradicionales, rondas. La destreza como instrumento de habilidad.

·         La lógica de los juegos, relación entre reglas-objetivos-situaciones-acciones.

·         El juego y la regla.

·         La gimnasia: El cuerpo propio, global y segmentario. La izquierda y la derecha del espacio, de las cosas. Tono muscular. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales.

·         Postura y equilibrio, conciencia postural, posturas y esquemas posturales combinados.

·         Expresión del propio cuerpo. Recursos expresivos y comunicativos. El cuidado del cuerpo y la salud, conocimiento de normas.

·         La vida en la naturaleza y al aire libre: Formas de vida en/con la naturaleza: programación, organización. Actividades en la naturaleza y al aire libre: visitas, excursiones, juegos, grandes juegos, organización, formas. Habilidades campamentiles. El medio natural: las plantas, los animales, los minerales, compañeros de vida. Características del medio natural y su relación con la actividad humana.

 

MUNDO NATURAL, SOCIAL Y TECNOLÓGICO:

a) CIENCIAS SOCIALES I Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

b) CIENCIAS NATURALES I Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

c) TECNOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA: 3er. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

a) CIENCIAS SOCIALES I Y SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Las Ciencias Sociales, un enfoque para la comprensión.

·         El ambiente social, como categoría didáctica (la familia, la escuela y el barrio).

·         Resignificando el concepto de efeméride.

·         El trabajo escolar y un nuevo enfoque de las Ciencias Sociales.

 

b) CIENCIAS NATURALES I Y SU DIDÁCTICA:

Contenidos Básicos:

·         Introducción a las Ciencias Naturales.

·         Las concepciones de ciencia, de aprendizaje y de enseñanza según propuestas de enseñanza de las Ciencias Naturales.

·         Contextualización histórica de las teorías sobre el mundo natural.

·         Diversidad de los seres vivos, interrelaciones y ecosistemas.

·         Poblaciones y su dinámica.

·         Ciclo de la materia y flujo de la energía.

·         El organismo humano: incorporación, transporte y utilización de materia y energía.

·         Promoción y protección de la salud.

·         Los procesos básicos e integrados en la construcción de modelos.

·         Los sistemas ecológicos y los problemas ambientales.

·         Estructura dinámica y evolución de los sistemas ecológicos.

·         Características de las poblaciones y las comunidades. Cambios temporales y espaciales.

·         Relación con la naturaleza de diferentes sociedades humanas a través del tiempo y en diferentes entornos geográficos y culturales.

·         Recursos naturales, utilización sustentable.

·         Principales problemas ambientales, regionales, nacionales y mundiales.

·         Propuestas de prevención y/o solución de los mismos.

 

c) TECNOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA:

Contenidos Básicos:

 

·         Por qué trabajar tecnología?

o              Surgimiento y evolución de los productos tecnológicos: datos o hechos, inventos, artefactos y dispositivos desarrollados en distintas épocas y contextos naturales y sociales.

o              – Importancia de la tecnología en el mundo de hoy.

o              – La tecnología en la sociedad: concepto de tecnología, delimitación del campo.

·         Cómo construye el sujeto el objeto tecnológico?

o              – La tecnología en el aula. Los objetos y materiales del entorno inmediato y cotidiano del niño: utensillos, herramientas, máquinas: características más relevantes: forma, tamaño, color, peso, capacidad.

o              – Análisis de los objetos tecnológicos: funciones y relación con el diseño morfológico, funcional, tecnológico, comparativo.

o              – La reconstrucción y la evolución histórica del producto. Cambios experimentados en los objetos a través del tiempo: comparación del objeto en distintas épocas.

Reconstrucción del surgimiento y de la evolución histórica del producto.

·         Qué recursos utiliza el sujeto para conocer y construir el objeto tecnológico?

o              – Tecnología de la información: conocimiento y uso de la computadora. Su aplicación a la educación.

o              – Funciones y relaciones entre los distintos componentes de los equipos informáticos. Sistemas operativos: conceptos básicos.

o              – El mundo de internet: conceptos básicos. Ordenadores en red. El navegador Internet Explorer. Búsqueda de información. Correo electrónico. Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y comunicación.

o              – La integración de las nuevas tecnologías en los contextos escolares.

 

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: 4to. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La Estimulación Temprana: historia, evolución, concepto.

·         Temática, agentes.

·         Equipo terapéutico.

·         Desarrollo evolutivo del niño de 0 a 3 años.

·         Aspectos: psicológicos, motor, lenguaje y comunicación.

·         Desarrollo del vínculo madre-hijo.

·         El bebé y el niño ciego. Desarrollo evolutivo. Aspectos: psicológicos, motor, juego, lenguaje, interacción social.

·         Técnicas específicas de abordaje del bebé y el niño ciego y su familia.

·         Primeras integraciones en jardín maternal.

 

CIENCIAS SOCIALES II Y SU DIDACTICA: 4to. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La producción de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales.

o              Epistemología y Ciencias Sociales. Diferentes concepciones teóricas y metodológicas. Disciplinas que integran las Ciencias Sociales. Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.

·         Los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Revisión de los conceptos de tiempo y espacio. Conceptos de actor social y de Estado.

o              La Argentina indígena, la Argentina criolla, la Argentina aluvional. La Argentina en el Siglo XX y la Argentina en el actual contexto de la globalización.

o              Organización territorial de la Argentina. Las economías regionales, circuitos y procesos productivos. Problemas ambientales. Argentina y los cambios económicos y geopolíticos mundiales.

·          La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.

o              Aportes de las teorías del aprendizaje a la didáctica de las Ciencias Sociales. El concepto de transposición didáctica. La importancia de la enseñanza basada en la comprensión del conocimiento. Fuentes de las Ciencias Sociales. Estudio de casos y planteo de problemas. El museo como herramienta didáctica.

o              Criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos y actividades, recursos y estrategias en el Segundo Ciclo de la E.G.B. Recursos y estrategias didácticas más apropiadas para atender a las necesidades de alumnos con discapacidades visuales.

o              Aportes de las Ciencias Sociales a las temáticas transversales como: la educación ambiental, la educación para el consumo, los derechos humanos, etc.

 

CIENCIAS NATURALES II Y SU DIDÁCTICA:

 

Contenidos Básicos:

 

·         Los fenómenos astronómicos y los procesos geológicos y morfológicos de la tierra.

·         El Universo como sistema interactivo en permanente evolución. El sistema solar. Fenómenos asociados a los movimientos combinados de la Tierra, el Sol y la Luna: mareas, día, noche, eclipses. Estructura de la Tierra como resultado de procesos geodinámicos de morfogénesis tanto internos como externos. Historia de la Tierra: tiempo geológico. El ser humano en el espacio.

·         Unidad y diversidad de los seres vivos a través del tiempo.

·         El origen de la vida y la evolución. Bases moleculares de la vida. Herencia. La vida como proceso de cambio. El origen de la vida. El proceso evolutivo. Unidad y diversidad de los seres vivos. Los reinos. Categorías taxonómicas. Los seres vivos como sistemas que se autoperpetúan. Reproducción. Morfofisiología de los sistemas reproductores de plantas, animales y hombre. La problemática bioética: Clonación. Crecimiento y desarrollo. Sexualidad. Enfermedades de transmisión sexual. Hábitos saludables de higiene sexual. Importancia de la información y la prevención.

·         Los organismos y su relación con el medio. Los sistemas de relación en el organismo humano. Sistema osteo-artro-muscular. Fuerzas y movimiento. Trabajo y energía mecánica. Equilibrio. Máquinas simples. Sistemas nervioso y endocrino. Los órganos de los sentidos: vista y oído. Luz y sonido. Propagación de ondas. Características del sonido. Fenómenos de reflexión, refracción y reflexión de la luz. Receptores de estímulos. Electricidad y magnetismo. Sistema inmune. Noxas. Acciones de salud. Etapas de la salud a la enfermedad. Barreras. Sueros y vacunas.

 

La Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Naturales

 

·         El conocimiento del Diseño Curricular. Observación, planificación, conducción y evaluación de procesos de exploración e investigación experimental del mundo natural en el contexto escolar. Diseño, conducción y evaluación de propuestas de trabajo que integren contenidos de diferentes disciplinas alrededor de una temática y/o problemática del mundo natural.

·         Selección, secuenciación y organización de los contenidos a partir de las ideas básicas. Intervenciones de enseñanza. La indagación en el aula. El modelo didáctico de la investigación. La utilización de recursos para trabajar en el área de Ciencias. Los libros de texto: análisis crítico de los mismos. Evaluación de estrategias de enseñanza mediante el análisis de la propia práctica. Evaluación del aprendizaje de los alumnos mediante la utilización de diferentes instrumentos e indicadores.

 

INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: 4to. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         La Educación en la diversidad.

·         Recorrido histórico de la Educación Especial: de la segregación a la integración.

·         Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

·         La Integración Escolar, Social y Laboral. Principios que las sustentan.

·         Perspectivas actuales.

·         La Integración Escolar en el Diseño Curricular de Nivel Inicial. E.G.B. I y II y en el PEI.

·         El profesor integrador en la escuela común y el profesor de apoyo.

·         Actitudes frente a la Integración Familiar – Social – Escolar.

·         Calidad de vida y currículum.

·         Cambios metodológicos en el aula.

·         La evaluación. Otros criterios.

·         Las teorías curriculares.

·         Conceptos básicos de didáctica como por ej. componentes del currículum (objetivos, contenidos, recursos didácticos, evaluación).

·         Aspectos básicos de la planificación de la enseñanza.

·         Organización de la Institución de Educación Especial.

·         Organización de la Institución de Educación Común.

 

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y SU DIDÁCTICA: 4to. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         Introducción: Enfoque epistemológico.

·         La Formación Ética y Ciudadana en la E.G.B. Enfoque epistemológico: necesidades y posibilidades de su inclusión en la escuela. Inserción curricular y abordaje didáctico. La F.E. y C. la enseñanza específica del área. La transversalidad. Contenidos/temas transversales. La F.E. y C. y la Gestión Institucional. El contrato moral del profesorado.

·         Persona.

·         Desarrollo del juicio y la conducta moral. La moral como aprendizaje. Necesidades humanas básicas. La persona y la identidad. La diversidad cultural. La persona: ser social. Los grupos. La comunicación. Sentido y valor. El diálogo: sus características. Conflictos. Resolución. Negociación y mediación. El lenguaje y sus usos. La conversación en el aula. La argumentación. Asambleas. La Definición. Falacias.

·         Valores emergentes en el mundo actual.

·         ¿Crisis de valores o crisis humana? Los valores en la posmodernidad: grandes paradojas. Definiciones de Valores. Valores – Virtudes. ¿Iguales o diferentes? Definición de virtudes. Posiciones en torno a valores: Objetivismo y Subjetivismo axiológicos. Valores morales y no morales. Valores universales y valores controvertidos. Posicionamiento del docente frente a los valores: neutralidad y beligerancia. Forma y justificación de los juicios morales. Criterios de justificación. Los valores y la educación: implicancias y consecuencias. Significado de educar en valores, hoy. Valores como principios morales. La producción social de la moralidad. Pro – socialidad. Clarificación de valores. Dilemas morales.

·         Comprensión crítica. Valores y cultura institucional: Efemérides y actos escolares.

·         Normas sociales.

·         Norma y sociedad. La Constitución como norma fundamental. Constitución Nacional y Provincial. Formación de las Leyes. La Democracia: Estilo de vida y forma de Gobierno. La sociedad y el Estado. Autoridad, poder y legitimidad.

·         Legalidad y legitimidad. Estado. Caracterización. Tipología del Estado Argentino. El Estado Federal. Habilidades sociales. La participación democrática. Formas de participación. Los derechos humanos como fundamento moral de la sociedad mundial: los derechos de primera, segunda y tercera generación. Los derechos del niño. Su enseñanza.

·         Violación de los derechos humanos. Protección de los derechos humanos. Organismos internacionales.

 

ALUMNOS DISCAPACITADOS VISUALES CON PATOLOGÍAS ASOCIADAS: 4to. Año, Régimen anual, 4 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos Básicos:

 

·         El alumno multi-impedido.

·         Atención de los alumnos pluridiferentes.

·         El niño discapacitado visual con déficit intelectual. Conducta. Motricidad. Lenguaje. Lecto escritura. Hábito. Posibilidades educativas.

·         El niego ciego-sordo. Causas.

·         Capacidad de las personas sordas-ciegas. Pérdida Multi-Sensorial.

·         Desarrollo del lenguaje: sistema de signo social. El gesto en niños no-verbales. Comunicación. Desarrollo senso-perceptivo. Desarrollo motor.

·         Calidad de vida y currículo en alumnos multi-impedidos.

·         La familia del niño ciego multi-impedido.

·         El niño ciego o disminuido visual con trastornos en el desarrollo motor. Parálisis Cerebral.

 

OTROS ESPACIOS:

 

En este Diseño Curricular Base se han incluido espacios curriculares cuya razón de ser estriba en dar lugar a propuestas propias de la Institución, que perfilan las características de su identidad, que le dan la impronta institucional en relación con su contexto. Estos espacios se denominan Espacios Curriculares de Definición Institucional.

 

TRAYECTO DE PRÁCTICA:

 

El trayecto de práctica docente en esta propuesta se caracteriza por:

 

Ø       la adopción de una concepción de la teoría y la práctica como relacionadas entre sí de una manera que es “recíprocamente constitutiva” (no hay, entonces, predominio de una sobre la otra);

Ø       la toma, como punto de partida, de la observación e indagación sistemática de las prácticas educativas reales y concretas;

Ø       la incorporación de la teoría a ese proceso de reflexión como una construcción conceptual desde la cual es posible leer la práctica y significarla, como una herramienta conceptual para cuestionar la práctica, y ser cuestionada a su vez por la práctica; no como una construcción conceptual que impera sobre la práctica constituyéndola, ni como una construcción abstracta de la que deben deducirse consecuencias aplicativas dudosas o sospechadas de imposibles;

Ø       la adopción de una concepción de las prácticas docentes no sólo como prácticas áulicas, sino como prácticas profesionales institucionalizadas;

Ø       la consideración de las prácticas docentes como acciones situadas y contextualizadas;

Ø       la incorporación de herramientas metodológicas propias de la investigación educativa como instrumentos operativos para el abordaje sistemático de las prácticas.

 

Organización del trayecto:

 

El Trayecto de Práctica Docente está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro talleres, uno por cada año de la Carrera, y un Seminario de Integración y Síntesis.

Para cada uno de los talleres se preverán actividades que aseguren la coordinación de éstos con los restantes espacios curriculares del correspondiente año de la Carrera en los tres campos de la Formación Docente Inicial.

El abordaje de las prácticas áulicas y las prácticas institucionales como objetos de indagación y reflexión, será simultáneo, en tanto que las unas no se constituyen ni se realizan sino en una interdependencia con las otras.

La evaluación del Trayecto de Práctica se realizará principalmente a través de un seguimiento continuo del futuro docente, si bien se establecerán instancias de evaluación sumativa, según lo establecido para los espacios curriculares con modalidad de talleres y los seminarios, a los fines de la promoción y la acreditación de los saberes. Estas instancias de evaluación (trabajos prácticos y parciales) adquirirán en este trayecto las formas particulares que mejor se adecuen a sus características propias.

En el Seminario de Integración y Síntesis, el futuro docente dará cuenta por escrito (bajo la forma de un informe monográfico) de las cuestiones teóricas y metodológicas que abordó durante todo el desarrollo del Trayecto de Práctica.

 

Contenidos básicos:

 

El diseño del Trayecto de Práctica Docente será de decisión institucional e integrará contenidos de los tres campos de la Formación Docente Inicial.

Se incluirán además contenidos referidos a la investigación educativa: sus características, sus modalidades, su problemática epistemológica propia y su metodología.

 

TALLER DE DOCENCIA I: 1er. Año. Régimen anual. 3 hs. cátedra semanales.

TALLER DE DOCENCIA II: 2do. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         La observación como instrumento de investigación educativa.

·         Componentes de la observación.

·         Metodología de la observación.

·         Aplicación de la observación en el ámbito de una institución educativa.

·         La escuela como institución:

·         Especificidad de la escuela como institución.

·         Dimensiones de análisis:

·         El contexto.

·         Aspectos estructurales: espacio, tiempo, agrupamiento.

·         Aspecto dinámico: Gestión: institucional, curricular y administrativa.

·         El nivel inicial y el grado preparatorio en la Escuela Especial.

·         El proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel inicial para niños con N.E.E. derivadas del déficit visual: componentes curriculares.

·         Importancia de grado preparatorio: componentes curriculares

 

TALLER DE DOCENCIA III (PRÁCTICA DE ENSAYO): 3er. Año, Régimen anual, 3 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

 

·         Escolaridad Especial.

·         E.M.E. : Empleo de Material Específico.

·         Informática.

·         Baja Visión.

·         Marco psicopedagógico global para la práctica escolar.

·         Modelo curricular: componentes del currículum.

·         Los C.B.C., los temas transversales. Selección, mapas conceptuales y semánticos.

·         Proyectos, talleres, unidades integradas, programaciones.

·         Areas de la currícula especial: Baja Visión, Escolaridad Especial, E.M.E. e Informática.

·         Análisis de situaciones educativas aporte personal, creativo y crítico para la elaboración y verificación de estrategias propuestas. El trabajo en equipo.

·         Problema tres: ¿Cómo conducimos el proceso de enseñanza-aprendizaje?

·         Observación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos grupos de la Escuela Especial.

·         Reconocimiento de las teorías que subyacen en las prácticas docentes observadas.

·         Análisis de los factores interpersonales y de los escenarios educativos de las clases observadas.

·         Práctica de Ensayo en los grupos asignados.

·         Evaluación conjunta y permanente de las prácticas realizadas en la Escuela Especial.

 

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS: 4to. Año, Régimen anual, 2 hs. cátedra semanales.

 

Constituye la Síntesis del proceso de formación docente inicial del alumno. En él se analiza y reflexiona sobre los procesos formativos, su itinerario y perspectivas de continuidad.

Este espacio curricular se articula con la práctica docente profesional.

 

TALLER DE DOCENCIA IV: 4to. Año, Régimen anual, 6 hs. cátedra semanales.

 

Contenidos básicos:

 

·         La Práctica Docente: concepciones y dimensiones.

·         Relación Teoría-Práctica. Diferentes modelos docentes de acuerdo a esta relación.

·         La Observación y el Diagnóstico como preparación para las prácticas.

·         La reflexión sobre la práctica como eje del proceso formativo.

·         Los sujetos de las prácticas. Practicantes. Formadores. Docentes de la escuela de destino.

·         El Docente en la escuela especial. Roles y funciones.

·         Su desempeño en las distintas áreas y niveles.

·         El Docente Técnico Integrador. Su vinculación con la escuela común.

·         La planificación didáctica. Elementos básicos de la programación didáctica en el aula.

·         La planificación en las distintas áreas de la educación del ciego y/o disminuido visual.

·         Las adaptaciones curriculares.